Un orden desgarrado

El libro de Urbina es un libro maldito; no a la manera de Baudelaire, sino de quien lee un grimorio para afectar o aceptar el destino que le han impuesto los dioses.

Leer más

A contraflujo

El sueño de toda célula (2018), de Maricela Guerrero (1977), trata del cuidado y del cobijo, de hacer comunidad; de, como dice la autora en una de sus líneas, “hablar en la lengua del imperio para desmantelarla”. La lengua del imperio es, entre otras, la lengua de la ciencia, que desde su génesis y hasta el día de hoy ha sido gestionada principalmente por hombres.

Leer más

La dicha es mucha en la lucha

Arena Mestiza está hecho con cariño y con oficio. Como objeto atrae y como lectura captura. Daniel Téllez ha transitado por otros rumbos del verso riguroso desde su primer libro, El aire oscuro (FETA, 2001), hasta el más reciente, Punto de fuga (Parentalia, 2018).

Leer más

Una cosa hecha

Un niño nace, y con él sus manchas y lunares, el color de sus pupilas, la dureza de sus dientes. Nace la huella de su cuerpo; se perfila en una cobija arrugada. Emerge un pliegue, una estría, una nueva fragilidad…

Leer más

El americano recalcitrante

Leer una obra literaria a partir de la biografía del autor permite, a veces, encontrarnos con la airada rebeldía de César Vallejo, a cuya sombra florecen sus Poemas humanos; vislumbrar la torturada lucidez y el saber científico de Jorge Cuesta, presentes en el “Canto a un dios mineral”; o vislumbrar, en las heridas de la dictadura, las raíces de la opaca ternura y la fugaz claridad que permean la obra de Juan Gelman.

Leer más

Tierra y movimiento: la voz poética de la naturaleza

A los 10 años tuve una etapa en la que me gustaba observar piedras. Casi todas las tardes exploraba con los piesdesnudos el enorme terreno baldío que se extendía afuera de la casa de mi bisabuela. Mi actividad preferida era treparme en los enormes pedruscos fracturados del cerro, mirar hacia sus adentros y recorrer con los dedos los surcos de la corteza rosácea.

Leer más

Poesía eléctrica

Lo inhabitual de lo que hablaba Huidobro es un componente funcional al desplazamiento de esta poesía. Y eso inhabitual está tan constituido de intuición.

Leer más

¡Oh, Fortuna!

Rico advierte que su traducción es literal; nos invita a leer el latín y a gozarlo en voz alta. Me regodeo, pues, en esta oración pagana, en este canto de bacante tabernera, en sus versos pareados, en sus pies machacones que me piden ponerme de pie y celebrar la embriaguez.

Leer más

El oro del principio

Si el objetivo del arte, de acuerdo con Pessoa, es lo imposible; si “el poeta expresa lo inexpresable”, el traductor, entonces, libra una doble imposibilidad: reformular aquello que no tenía palabras…

Leer más

La joyería de la muerte

El lenguaje de Cortés Peyron se perfila con resonancias del “Nocturno sueño” o “Nocturno en que habla la muerte” de Xavier Villaurrutia y De la naturaleza de las cosas de Lucrecio porque “sale la creación si ayuda el tiempo”.

Leer más