La belleza y la pandemia

En La muerte en Venecia, la breve gran obra de Thomas Mann, confluye el éxtasis ante la belleza y la devastación de la epidemia del cólera en una espiral que arrastra la voluntad del ser, el deseo y la perfección, una metáfora de la fragilidad del cuerpo y del alma. Todo ello reflejo de las máscaras sociales, éticas y morales del fin de siècle, el desgarramiento de la cultura europea del XIX.

Leer más

David Huerta, entre la poesía y la prosa

Muchos de los motivos folklóricos del vampiro están presentes en Alien, pero también algunas de sus escenas más propiamente literarias. Una de ellas, episódica en la novela de Bram Stoker, es en cambio central en la película de Ridley Scott: la aparición del monstruo en una nave de la que no es posible huir. El barco en que Drácula llega a Londres, como la nave de Alien y el laberinto del Minotauro, es una prisión de la que nadie sale vivo, es cierto, pero en Inglaterra y en Creta queda siempre gente de sobra para que el monstruo se cebe hasta el hartazgo.

Leer más

Las voces a ellas debidas (2)

Siempre me ha intrigado el exilio de los poetas venezolanos, ese costo del habla en cuya promesa vivían, mientras que en el extranjero no acababan de afincar porque el país originario se les acrecentaba. […] María Auxiliadora Álvarez, en cambio, vive rodeada del inglés, lo que le permite la gran libertad de pulir el canto como cifra de una edad del habla dorada, cuando todos los poetas creían en la palabra justa y en la justicia poética.

Leer más

Las voces a ellas debidas

El poema asume una voz aseverativa para decir más de lo que dice, como si la veracidad encendiera el ámbito de la comunicación entre nosotros. No pocas veces el discurso forja un lugar en la inteligencia mutua, esa revelación de nosotros mismos de cara a la verdad.

Leer más

La flecha que nunca alcanza el blanco

En la nota introductoria que escribió para el tomo del Material de Lectura de la UNAM de Juan Sánchez Peláez, publicado por primera vez en 1995, Julio Ortega cuenta que el día que llegamos a la luna Sánchez Peláez estaba tan entretenido en una lectura que no quiso ver las imágenes por televisión. La anécdota apela, de algún modo, a la experiencia que brinda su poesía al lector: una caída libre que no por riesgosa es menos contemplativa; un camino al que hay que mantenerse atento aunque haya personas llegando a la luna en televisión, porque el recorrido puede cambiar de un segundo a otro.

Leer más

Las sacudidas dolientes

«Via corporis» continúa la línea de trabajo de «Santo y seña», con que López Colomé obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia en el 2007 (compartido con Elsa Cross). Se trata en esta ocasión de buscar detrás de la superficie, lo que se encuentra en el subsuelo de la epidermis, órganos del cuerpo vedados a la vista, fracturas invisibles que delatan padecimientos, malestares del sujeto que transita en pena; es el camino del sufrimiento, como en la Via dolorosa, el viacrucis en tierra santa, aunque aquí se reenfatice el tránsito del cuerpo, la calle que devela el peregrinar del organismo.

Leer más

¿De qué tamaño es el cielo?

Carmen Leñero es una de las más importantes poetas mexicanas actuales y ha sido versátil en su relación con los textos, donde ha practicado desde el aforismo hasta el relato para niños. Y ha tenido también un notable desarrollo como cantante. En este disco confluyen sus dos vertientes de manera importante.

Leer más

El método poético

La propuesta de Elisa Díaz consiste en un agotamiento de los fenómenos de estudio —poemas— con el fin de explorar hipótesis verificables en la experiencia. Basta leer cualquiera de sus poemas para advertir una cuidadosa conciencia de las evoluciones de la propia voz poética.

Leer más

Dos propuestas poéticas

Estos dos libros representan el fruto de la primera edición del Premio de Poesía Joven. Y digo fruto, porque sus llamativas portadas crean una especie de díptico lima-limón. Cabe mencionarlo, porque uno de los aspectos novedosos de Cosas inútiles y otros poemas de Iván Palacios Ocaña y La patria íntima de Álvaro Vallarta es este diseño de alta visibilidad, que busca contrarrestar la opinión popular de que la poesía es una forma de literatura densa, aburrida, pesada, escrita únicamente por personas muertas.

Leer más