/ Ciudad de México, 1977. Fue becario de la Fundación para las Letras Mexicanas y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Su trabajo ha merecido distinciones como el Premio Nacional de Poesía Clemencia Isaura (2009), el Nacional de Poesía Efraín Huerta (2012) y el Nacional de Poesía Amado Nervo (2018), entre otras. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Eduardo Saravia EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Mientras se limpia las lágrimas con furia/ mi hermana pinta a una mujer muy triste con un vestido rosa/ en un salón muy amplio./ Por ahora, el sillón en donde está sentada/ es todavía una mancha de colores claros en el lienzo.
Leer más
/ Ejido Emiliano Zapata de Tumbalá, Chiapas, 1979. Poeta y traductora ch’ol (lakty’añ). Estudió la licenciatura en Derecho en el Centro de Estudios Superiores de Tapachula, los diplomados de Creación Literaria en la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) y de Fortalecimiento de Liderazgo de Mujeres Indígenas y Afrodescendientes en la UNAM. Ha sido docente en la Dirección de Educación Indígena de nivel preescolar y en la Universidad Intercultural en Yajalón, Chiapas; traductora legal y guionista radiofónica en el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI); coordinadora de eventos culturales del Ayuntamiento Municipal de Tumbalá; conductora del programa televisivo Las voces de siempre y directora de la Casa de la Cultura en Tumbalá, Chiapas. Es autora de Palabra conjurada. Cinco voces, cinco cantos (1999), K’aba’ mach chäñ ñäch’älix / Mi nombre ya no es silencio (2002), Ipusik’al matye’lum / Corazón de selva (2013) y Mi kajel tyi kolel ñumeñ bajche’ k’uxel / Voy a crecer más que el dolor (2023), entre otros libros de poemas. Ganó el Premio Estatal de Poesía Indígena Pat O’tan (2000) y el Premio de Literaturas Indígenas de América (2020), entre otros reconocimientos. Desde 2021 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA).
Juana Karen Peñate Montejo EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Soy una mujer xty’añ,/ nacida en la zona fría de la selva,/ territorio de tan hermoso y amplio/ se convierte cárcel con todos los tonos verdes de la historia./ Vengo de aquella lejanía,/ donde los ríos, manantiales,/ silencios y oscuridades hacen que las mujeres sean tímidas,/ firmes dibujando el camino del miedo,/ los secretos de la montaña/ y la encrucijada de la ciudad.
Leer más
/ Estado de México, 1990. Ingeniero y activista ambiental. Egresado de la licenciatura en Ingeniería Mecatrónica por la Universidad del Valle de México. Publicó la plaquette de poesía La anatomía del silencio (2018). Actualmente cursa el Seminario de Escritura Creativa en la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Askari Trejo EN
PERIÓDICO DE POESÍA
según el relojero especialista en relojería de cucú/ nunca había tratado un caso así/ su penacho da el hervor puntual del fuego bíblico/ sus engranes giran en torno al solsticio matinal/ su contrapeso aguanta total ausencia de luz/ en simples palabras
Leer más
/ Sevilla, España 1973. Escritora y arquitecta. Sus trabajos han sido publicados en diferentes medios nacionales e internacionales como Barcarola, El Corredor Mediterráneo, Culturamás o Amanece Metrópolis.
María José Muñoz Spínola EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Imagen y metáfora nos abren a los símbolos y la profundidad del signo de aquello que trasciende espiritualmente en una metafísica del tiempo, donde el artista dota de una poderosa realidad el sentido de la vida a través de su creación. El
Leer más
/ Coventry, Inglaterra, 1922 – Kingston upon Hill, Inglaterra, 1985. Uno de los poetas, novelistas y críticos musicales más influyentes en la literatura inglesa del siglo XX. Autor de libros de poesía como The North Ship (1945) y High Windows (1974).
Philip Larkin EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Pese a que Larkin se posicionó como prestigioso escritor y bibliotecario en sus últimos años, su compromiso con mantener una escritura accesible es evidente. En un poema que trata sobre la muerte, la condición que une a toda la humanidad, es invaluable conservar esa claridad conmovedora de tono y lenguaje.
Leer más
Juchitán, Oaxaca, 1967. Poeta y narradora zapoteca. Ha publicado más de diez libros, entre ellos The Black Flowers en la editorial Phonemé Media (la revista World Literature Today incluye este poemario entre las 75 mejores traducciones en el mundo). Su poesía ha sido traducida al mazateco, maya, náhuatl, mixteco, inglés, francés, esloveno, italiano, alemán y punjabi. En 2022 obtuvo el Premio Borchard Foundation Center on Literary Arts, en 2017 fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Artes y en 2004 recibió el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas. Es miembro del Colectivo Binni Birí-Gente Hormiga, colectivo que se dedica a dar talleres de arte y creación a los damnificados de los sismos de septiembre de 2017 en Juchitán, Oaxaca.
Natalia Toledo EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Ante los retos que los pueblos y comunidades originarias de este país han enfrentado y enfrentan actualmente, la voz poética de las mujeres se alza y toca todos los temas que dan cuenta de luchas, de resistencias, sobre todo, de poesía, poesía de mujeres ante un mundo que arde, poesía necesaria siempre para alimentar la vida, para regresar al origen y ahí tomar fuerzas.
Leer más
/ Ciudad de México, 1979. Poeta. Estudió Letras Hispánicas en la UNAM y Comunicación Social en la UAM. Camisa de once varas (2022) es un recuento de sus primeros veinte libros. Recientemente fue realizada por Artepoética Press, en Nueva York, la edición bilingüe de Llegada del Malnacido, con traducción de Christopher Perkins. Poemas suyos han sido traducidos al náhuatl, francés, inglés, árabe, portugués y griego. Su más reciente libro es Nuestro derecho a la locura (2024).
Andrés Cisnegro EN
PERIÓDICO DE POESÍA
cierra los ojos/ y halla en la oscuridad/ mundos imposibles/ o posibles estratagemas/ para resolver un problema/ que aún no existe/ quien lee a veces habla como si/ vislumbrara el futuro
Leer más
San Pedro y San Pablo Ayutla Mixe, Oaxaca, 1981. Lingüista, escritora, traductora y activista ayuuk (mixe). Estudió la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y la maestría en Lingüística Hispánica en la misma institución. Ha colaborado en Letras Libres, Nexos y Este País. Forma parte del colectivo COLMIX y colabora con la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova en Oaxaca. Es autora del libro Lengua zoque (2017) y participa en diversas antologías, como Tsunami (2018) y Ää: manifiestos sobre la diversidad lingüística (2020).
Yásnaya Elena Aguilar Gil EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Ante los retos que los pueblos y comunidades originarias de este país han enfrentado y enfrentan actualmente, la voz poética de las mujeres se alza y toca todos los temas que dan cuenta de luchas, de resistencias, sobre todo, de poesía, poesía de mujeres ante un mundo que arde, poesía necesaria siempre para alimentar la vida, para regresar al origen y ahí tomar fuerzas.
Leer más
Ciudad de México, 1971. Escritora, docente y promotora de poesía en lenguas originarias de origen mazahua, de la comunidad de Rioyos Buenavista (municipio mexiquense de San Felipe del Progreso). Estudió Derecho y Letras Modernas en la UNAM, así como una especialidad de Derechos Humanos y una maestría en Derecho. Ha colaborado con diversos artículos, ensayos, prólogos y reseñas en libros, revistas arbitradas y publicaciones electrónicas como Tierra Adentro, Revista Sinfín, Revista de la Universidad de México, Armas y Letras, Punto de partida, Revista Bilingüe La Presa / A Journal, Desinformémonos y Caleidoscopio Verbal. Lenguas y Literaturas Originarias. Sus cuentos y poemas aparecen en las antologías Hasta que comienza a brillar. Antología del cuento lésbico (2021); Ese gran reflector encendido de pronto. Antología de poesía de la diversidad en México 1919-2019 (2020); Anuario de Poesía de San Diego / San Diego Poetry Annual (2018); Afuera. Arca poética de la diversidad sexual (2017). Autora del poemario Rõma (2020).
Susana Bautista Cruz EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Esta voz personal es también política. Expone con dolor y coraje las diversas problemáticas de injusticia social que viven los pueblos originarios y afromexicanos: la discriminación racial, ya antes mencionada; las desapariciones forzadas; el despojo de sus territorios y la violencia hacia las mujeres indígenas y afromexicanas; los feminicidios.
Leer más
San Pedro y San Pablo Ayutla Mixe, Oaxaca, 1994. Poeta, traductora y trabajadora social ayuuk. Cuenta con una especialidad en Modelos de Intervención de Trabajo Social con Personas Mayores por la UNAM. ha tomado diversos talleres de creación literaria en lenguas originarias y participado en diversos proyectos y recitales de poesía. Sus poemas han sido publicados en medios digitales como Tierra Adentro, Gusanos de la memoria, Desinformémonos y Revista Tlatelolco. Asimismo, participa en la creación de material audiovisual en su comunidad para la difusión de la lengua ayuuk y para fomentar la participación de las personas mayores dentro de ella. Actualmente es becaria del programa Jóvenes Creadores del FONCA.
Diana Domínguez EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Esta voz personal es también política. Expone con dolor y coraje las diversas problemáticas de injusticia social que viven los pueblos originarios y afromexicanos: la discriminación racial, ya antes mencionada; las desapariciones forzadas; el despojo de sus territorios y la violencia hacia las mujeres indígenas y afromexicanas; los feminicidios.
Leer más