marzo 2014 / Reseñas

No.068_La construcción del poeta moderno

………………………………………………………….

 La construcción del poeta moderno. T. S. Eliot y Octavio Paz
Pedro Serrano
Conaculta/ UNAM,
México, 2011

Por Victor Manuel Mendiola
……………………………………………………………

No. 68 / Abril 2014


 

La construcción del poeta moderno de Pedro Serrano es un libro no sólo bueno sino inesperado por su temple recio y atrevido.

En este estudio hallamos un conocimiento preciso y, al mismo tiempo, amplio de las obra lírica de T.S. Eliot y Octavio Paz y encontramos también una revisión de los puntos de vista críticos de ambos autores. También nos da noticias biográficas esenciales de la vida del poeta norteamericano inglés y del poeta mexicano y las articula en un discurso literario y teórico. Pero lo interesante es que el libro de Serrano nos ofrece un ensayo de verdad crítico que no teme cuestionar la figura de dos poetas centrales de la poesía contemporánea y, en esa medida, nos permite aproximarnos a esas figuras de una manera más honda y nueva. El libro de Serrano tiene, además, otra dimensión: al cuestionar las prácticas poéticas de Eliot y Paz, pone en entredicho un valor, un principio, una poética, un dogma del siglo XX: la objetividad del texto

El desarrollo de La construcción del poeta moderno tiene de hecho tres partes: en la primera, breve y sustanciosa,Serrano exhibe las herramientas que usará en la investigación. De manera esencial establece las coordenadas principales del análisis: 1. oposición, en el mundo moderno, del poeta y la sociedad; 2. necesidad crítica del aparato retórico; y 3. diferencia conceptual entre, por un lado, el poeta romántico y simbolista y, por el otro, el poeta contemporáneo. En este último punto, Serrano explica cómo uno de los principios poéticos de la modernidad, elaborado por Eliot y después por Paz–aunque no sólo por ellos–, privilegia al texto por encima del autor en contraste con lo que ocurría en la postura del romanticismo, en donde la figura tanto personal como pública del poeta proyectaba luz y sombra en la escritura.

La segunda parte está dedicada a analizar la estrategia escritural de Eliot y, la tercera, la de Paz. En estas secciones revisa los poemas más importantes de los dos poetas y encadena opiniones críticas y hechos esenciales de su vida. Dejando de lado el interés indudable que tiene la interpretación de los textos, lo sobresaliente estriba en que Serrano nos muestra la importancia poética y textual de la vida real y biográfica de Eliot y Paz en el desarrollo y sentido de sus propias composiciones líricas y en la formulación de la filosofía de su pensamiento poético. En esta perspectiva, la estructura de los poemas no es ajena a los sucesos de la existencia de los poetas. Serrano va más lejos. Nos hace comprender como Eliot y Paz usaron su creación para inventarse como autores y como personas, reconstruyendo su vida u ocultándola. Así, cuestiona tanto la visión crítica de los dos poetas y objeta el principio de objetividad del texto. Obviamente, Serrano no niega la autonomía relativa de la escritura, pero la acota, la relativiza y, de este modo, despoja al análisis del servilismo crítico dominante que repite sin cesar lo que Eliot y Paz dijeron y lo que ellos querían que nosotros dijéramos de sus poemas y, en general, de su obra.

La construcción del poeta moderno quizá tiene un defecto: el lenguaje académico lastra el ensayo y, por la misma razón, el análisis cae en un lenguajelectivo, retórico y, a veces, oscuro. No obstante, el libro es muy bueno, ya que nos invita a una lectura fresca y renovada y, lo que es más importante, a una auténtica visión crítica.

 

 

marzo 2014

Miscélanea

No.068_Víctor Baca – Paz y la muerte

No.068_US Latino Poets – Rossy Evelin Lima

No.068_Un Viento entero – José María Espinasa

No.068_Un viaje fantástico hacia Octavio Paz

No.068_Un Paz Habitable – Vicente Luis Mora

No.068_Sobre Octavio Paz – Argel Corpus

No.068_Silvia Pratt – Atisbos de otredad

No.068_Silvia Eugenia Castillero – Un encuentro parisino

No.068_Santisteban – Ilustraciones

No.068_Roger Santiváñez – La memoria y sus moradas

No.068_Ricardo Pozas Horcasitas – Mi relación con Octavio Paz

No.068_Ricardo Pohlenz – Una casa

No.068_Raúl Bañuelos – Aproximación a la utopía de Octavio Paz

No.068_Rafael Courtoisie – Una violencia llamada Paz

No.068_Neus Aguado – Poeta y claustro

No.068_Mayra Santos-Febres – Magos y poetas

No.068_Mauricio López Noriega – Octavio Paz y yo

No.068_Mario Javier Bogarín Quintana – Paz

No.068_Mariella Nigro – Pensar decir sentir

No.068_La novia puesta al desnudo – Hugo Plascencia

No.068_La centena (Poemas: 935-1968) – Sergio Gaspar

No.068_Kostas Kutsurelis – Odysseas Elytis-Octavio Paz

No.068_Karla Sandomingo – A mí me caía mal Octavio Paz

No.068_Juan Fernando Covarrubias – Ojos de hombre azul

No.068_Josué Ramírez – Dos encuentros y algunas conversaciones telefónicas

No.068_Josu Landa – Himno al tótem

No.068_José Ramón Ripoll – Octavio Paz y los escritores españoles

No.068_Francisco José Cruz – Momentos de fervor

No.068_Enrique G. Gallegos – ¿El poeta del siglo XX mexicano?

No.068_Enrique Fierro – Y que Octavio Paz me perdone

No.068_El joven Paz – Víctor Manuel Mendiola

No.068_Eduardo García – El tótem en la tormenta

No.068_Editorial

No.068_Dos recuerdos – Eduardo Moga

No.068_Daniel Freidemberg – Octavio Paz y la modernidad

No.068_Con Octavio Paz – Álvaro Valverde

No.068_Armando Oviedo – Un género anfibio

No.068_Alberto Roblest – Continente de la nada (video)

No.067_US Latino Poets – Juliana Aragón

No.067_Introducción (Fernando Nieto Cadena) – Pedro Serrano

No.067_Fernando Nieto, dignidad y poesía (Fernando Nieto Cadena) – Jeremías Marquines

No.067_(Fernando Nieto Cadena) – Juan de Jesús López

No. 3 – Primavera 2002 – Huerta