marzo 2014 / Miscélanea

No.068_Santisteban – Ilustraciones

No. 68 / Abril 2014


Ilustraciones

Por Antonio Santisteban

 

El jaguar que pronuncio no es el que se pasea por la realidad. El jaguar real es concreto, su signo verbal abstracto. Desde del punto de vista de su ser, o al menos de la imagen mental que de él me hago, no puede habitar lo selvático, ya que vive en la selva amazónica. Mi vista está más cerca de él que imaginarlo, no se diga idearlo y aun menos idealizarlo. Cualquier palabra remite a otra palabra, pasando por el puente del mundo que permite asociarlas: pasar del jaguar a su ligereza. A veces el énfasis puesto en un adjetivo nos trae menos yerto el ser nombrado. Ir del jaguar a su maravillosa ligereza.

___________________________________________________________

 

Un buen día de septiembre en 2374 los pobladores del astropuerto XZ-Pegaso reciben la siguiente asombrosa noticia sobre la situación en su galaxia: “Hoy a las 12:23 horas del tiempo universal las fuerzas del mal han arrollado la resistencia artística, bombardeando a los rebeldes con un importante cargamento de ositos de peluche”.  

___________________________________________________________

De no haber perseguido, artista, la belleza,
ignoro de qué forma Madre evolución pudo esculpir
en mole tan horrorosa como algún pterodactylus
aquel fuselaje esbelto, las alas flexibles, los ojitos café cereza
rubricados con tinta china por la visión caligráfica de un califato.
Tal es la obra nieve y negra que al pescar sobre el oleaje
expone el faetón de larga cola timón,
príncipe hermoso entre las bellas aves oceánicas.

***

La música; río que se hace cascada y recae sobre sí irisado por los armónicos de sus sonidos. Ahí, en el agua uno se zambulle y al resurgir comienza a notar el orden diverso y creciente de un bosque de pasados que se actualizan. Escuchar la Missa Solemnis de Beethoven me fuerza a comprobar que no son los míos. El quid de un compositor de aquellos que nos curan consiste en someter sus acordes a una operación mnemónica de tal energía que como una eficiente memoria exterior inunda la nuestra cargada de ruido dañoso. La inunda para prescindir de ella, vaciándola de contenidos, y una vez que sintonizándola la pone a vibrar al unísono ataca las raíces de la sensibilidad, las cuales, refrescadas, nos devuelven como un eco reverberante, ya no de recuerdo sino de renovación a lo que acaba de suceder por el transcurrir sonoro. El flujo musical despliega con sus armonías  los ámbitos espléndidos por donde pasa y nos introduce a los mismos como a sueños en que por esa alquimia de reminiscencia tenemos la impresión de haber estado ya. Pero los bosques son ligeramente otros y la audiencia, que entró al templo fatigada por el fardo de sus problemas, también: ligeramente otra.

 

marzo 2014

Miscélanea

No.068_Víctor Baca – Paz y la muerte

No.068_US Latino Poets – Rossy Evelin Lima

No.068_Un Viento entero – José María Espinasa

No.068_Un viaje fantástico hacia Octavio Paz

No.068_Un Paz Habitable – Vicente Luis Mora

No.068_Sobre Octavio Paz – Argel Corpus

No.068_Silvia Pratt – Atisbos de otredad

No.068_Silvia Eugenia Castillero – Un encuentro parisino

No.068_Santisteban – Ilustraciones

No.068_Roger Santiváñez – La memoria y sus moradas

No.068_Ricardo Pozas Horcasitas – Mi relación con Octavio Paz

No.068_Ricardo Pohlenz – Una casa

No.068_Raúl Bañuelos – Aproximación a la utopía de Octavio Paz

No.068_Rafael Courtoisie – Una violencia llamada Paz

No.068_Neus Aguado – Poeta y claustro

No.068_Mayra Santos-Febres – Magos y poetas

No.068_Mauricio López Noriega – Octavio Paz y yo

No.068_Mario Javier Bogarín Quintana – Paz

No.068_Mariella Nigro – Pensar decir sentir

No.068_La novia puesta al desnudo – Hugo Plascencia

No.068_La centena (Poemas: 935-1968) – Sergio Gaspar

No.068_Kostas Kutsurelis – Odysseas Elytis-Octavio Paz

No.068_Karla Sandomingo – A mí me caía mal Octavio Paz

No.068_Juan Fernando Covarrubias – Ojos de hombre azul

No.068_Josué Ramírez – Dos encuentros y algunas conversaciones telefónicas

No.068_Josu Landa – Himno al tótem

No.068_José Ramón Ripoll – Octavio Paz y los escritores españoles

No.068_Francisco José Cruz – Momentos de fervor

No.068_Enrique G. Gallegos – ¿El poeta del siglo XX mexicano?

No.068_Enrique Fierro – Y que Octavio Paz me perdone

No.068_El joven Paz – Víctor Manuel Mendiola

No.068_Eduardo García – El tótem en la tormenta

No.068_Editorial

No.068_Dos recuerdos – Eduardo Moga

No.068_Daniel Freidemberg – Octavio Paz y la modernidad

No.068_Con Octavio Paz – Álvaro Valverde

No.068_Armando Oviedo – Un género anfibio

No.068_Alberto Roblest – Continente de la nada (video)

No.067_US Latino Poets – Juliana Aragón

No.067_Introducción (Fernando Nieto Cadena) – Pedro Serrano

No.067_Fernando Nieto, dignidad y poesía (Fernando Nieto Cadena) – Jeremías Marquines

No.067_(Fernando Nieto Cadena) – Juan de Jesús López

No. 3 – Primavera 2002 – Huerta