marzo 2014 / Miscélanea

No.068_Raúl Bañuelos – Aproximación a la utopía de Octavio Paz

Dossier Octavio Paz / Marzo – abril 2014


Aproximación a la utopía de Octavio Paz

Por Raúl Bañuelos

 

En el pensamiento utópico, según Horkheimer, se critica lo que es y se representa lo que debe ser. En Piedra de sol, Octavio Paz critica las guerras, las mentiras, la corrupción, las esclavitudes, las “máscaras podridas que dividen al hombre de los hombres” y de sí mismo: critica lo que existe negativo en el mundo. Y, en el otro extremo, representando lo que debe ser, arriesga un deseo altísimo: la comunión de todos los seres humanos a partir de la unión completa de la pareja varón-mujer. Se deja de ser “fantasma con un número / a perpetua cadena condenado”. Se encuentra el ser total y en plenitud, Se derrumban los límites, se toca a las puertas del cielo que se abre y recibe a los comulgantes y “todo cambia”, se transfigura, se vuelve otro: sagrado. Las clasificaciones temporales estallan y queda abierto el tiempo sin tiempo: se hace presente el “instante eterno”, “no hay tú ni yo, mañana, ayer ni nombres”. Hasta las identidades personales se desbordan como una realidad provisional al  acceder a la máxima estancia. El cuerpo y el alma separados de los dos amadores amantes rompen sus diques y se integran necesariamente en el uno completo, absoluto, que están siendo amándose: “verdad de dos en sólo un cuerpo y alma”, dice el poema. Todo vuelve al mítico primer día, al de la Edad de Oro, al tiempo ideal, al tiempo sin tiempo del paraíso. 

“El mundo se despoja de sus máscaras”, dice, y todo se vuelve claro, limpio y verdadero (“vibrante transparencia”). Todas las cosas, laterales, provisionales, de la existencia, suman su valía y confluyen en la esencia central, la “sustancia de la vida”. Lo que no vale se desbarata, es destruido, cae al vacío. 

Para Octavio Paz la poesía se vuelve en sí misma una rebelión contra la historia violenta, masificadora y esclavizadora. Y un testimonio, una presencia utópica frente a la “prolijidad de  lo real”, como escribió Borges. En el poesía el salmón se rebela contra la corriente que le impide volver al origen de sus movimientos; la música se rebela contra los atroces silencios y el silencio natural contra el ruidajal de las mentiras y las difamaciones; la lluvia múltiple contra la arena incontable del desierto; la yerba contra la violencia del asfalto; el árbol contra el humo infame de la ciudad; la poesía contra el palabrerío promiscuo de los politicastros de oficio.

 

marzo 2014

Miscélanea

No.068_Víctor Baca – Paz y la muerte

No.068_US Latino Poets – Rossy Evelin Lima

No.068_Un Viento entero – José María Espinasa

No.068_Un viaje fantástico hacia Octavio Paz

No.068_Un Paz Habitable – Vicente Luis Mora

No.068_Sobre Octavio Paz – Argel Corpus

No.068_Silvia Pratt – Atisbos de otredad

No.068_Silvia Eugenia Castillero – Un encuentro parisino

No.068_Santisteban – Ilustraciones

No.068_Roger Santiváñez – La memoria y sus moradas

No.068_Ricardo Pozas Horcasitas – Mi relación con Octavio Paz

No.068_Ricardo Pohlenz – Una casa

No.068_Raúl Bañuelos – Aproximación a la utopía de Octavio Paz

No.068_Rafael Courtoisie – Una violencia llamada Paz

No.068_Neus Aguado – Poeta y claustro

No.068_Mayra Santos-Febres – Magos y poetas

No.068_Mauricio López Noriega – Octavio Paz y yo

No.068_Mario Javier Bogarín Quintana – Paz

No.068_Mariella Nigro – Pensar decir sentir

No.068_La novia puesta al desnudo – Hugo Plascencia

No.068_La centena (Poemas: 935-1968) – Sergio Gaspar

No.068_Kostas Kutsurelis – Odysseas Elytis-Octavio Paz

No.068_Karla Sandomingo – A mí me caía mal Octavio Paz

No.068_Juan Fernando Covarrubias – Ojos de hombre azul

No.068_Josué Ramírez – Dos encuentros y algunas conversaciones telefónicas

No.068_Josu Landa – Himno al tótem

No.068_José Ramón Ripoll – Octavio Paz y los escritores españoles

No.068_Francisco José Cruz – Momentos de fervor

No.068_Enrique G. Gallegos – ¿El poeta del siglo XX mexicano?

No.068_Enrique Fierro – Y que Octavio Paz me perdone

No.068_El joven Paz – Víctor Manuel Mendiola

No.068_Eduardo García – El tótem en la tormenta

No.068_Editorial

No.068_Dos recuerdos – Eduardo Moga

No.068_Daniel Freidemberg – Octavio Paz y la modernidad

No.068_Con Octavio Paz – Álvaro Valverde

No.068_Armando Oviedo – Un género anfibio

No.068_Alberto Roblest – Continente de la nada (video)

No.067_US Latino Poets – Juliana Aragón

No.067_Introducción (Fernando Nieto Cadena) – Pedro Serrano

No.067_Fernando Nieto, dignidad y poesía (Fernando Nieto Cadena) – Jeremías Marquines

No.067_(Fernando Nieto Cadena) – Juan de Jesús López

No. 3 – Primavera 2002 – Huerta