marzo 2014 / Miscélanea

No.068_La novia puesta al desnudo – Hugo Plascencia

Dossier Octavio Paz / Marzo – abril 2014


La novia puesta al desnudo por sus solteros, incluso… por Octavio Paz

Por Hugo Plascencia

 

Todos los que conforman esa “inmensa minoría” del gusto por el arte y la poesía como decía Octavio Paz, sabrán que nuestro homenajeado ya sea por humildad o ironía prefería abordar la crítica y sus percepciones estéticas sobre ciertas obras de arte por medio del ensayo y la poesía, o lo mismo que la creación de una obra a partir de otra, más que por el discurso intelectual oral, en el cual, también fue reconocido gracias a su vital y lúdico pensamiento.  

paz-plascencia.jpg 

 

Es por ello que en el libro Árbol adentro (Seix Barral, 1987), Octavio Paz escribe un poema titulado La dulcinea de Marcel Duchamp, en donde a partir de una obra menor de éste, como lo es la Dulcinea (1911), y El desnudo bajando las escaleras (1912), obra que hizo gran ruido en Francia, Paz no sólo subraya el vocabulario estético de ambas obras sino que también el poeta le hace un guiño a la gran obra de Duchamp, El Gran Vidrio o también conocida como La novia puesta al desnudo por sus solteros, incluso (1915-1923), en donde en apariencia Paz retoma elementos de las tres obras, donde sino se percibe la relación de lo que hace Duchamp después, Paz nos ayuda a conjeturar el lazo entre estas tres obras que no parecen tener a simple vista contactos o mutuas correspondencias fuera del leitmotiv de la desnudez en la obra del artista, y donde el Nobel funge como observador y espectador minucioso por medio de uno de sus mejores recursos, el poema. Como un tríptico de tablillas votivas a manera de tributo, Paz contempla e intuye esa presencia intelectual e inmaterial entre el cuerpo y el erotismo como lo es el concepto, la idea, el movimiento por medio y a través de la imagen y la palabra poética.

La dulcinea de Duchamp

-Metafísica estáis.
-Hago striptease.

Ardua pero plausible, la pintura
cambia la blanca tela en pardo llano
y en Dulcinea al polvo castellano
torbellino resuelto en escultura.
Transeúnte de París, en su figura
-molino de ficciones, inhumano
rigor y geometría- Eros tirano
desnuda en cinco chorros su estatura.
Mujer en rotación que se disgrega
y es surtidor de sesgos y reflejos:
mientras más se desviste, más se niega.
La mente es una cámara de espejos:
invisible en el cuadro, Dulcinea
perdura: fue mujer y ya es idea.
Octavio Paz, libro Árbol adentro (Seix Barral, 1987)

 

marzo 2014

Miscélanea

No.068_Víctor Baca – Paz y la muerte

No.068_US Latino Poets – Rossy Evelin Lima

No.068_Un Viento entero – José María Espinasa

No.068_Un viaje fantástico hacia Octavio Paz

No.068_Un Paz Habitable – Vicente Luis Mora

No.068_Sobre Octavio Paz – Argel Corpus

No.068_Silvia Pratt – Atisbos de otredad

No.068_Silvia Eugenia Castillero – Un encuentro parisino

No.068_Santisteban – Ilustraciones

No.068_Roger Santiváñez – La memoria y sus moradas

No.068_Ricardo Pozas Horcasitas – Mi relación con Octavio Paz

No.068_Ricardo Pohlenz – Una casa

No.068_Raúl Bañuelos – Aproximación a la utopía de Octavio Paz

No.068_Rafael Courtoisie – Una violencia llamada Paz

No.068_Neus Aguado – Poeta y claustro

No.068_Mayra Santos-Febres – Magos y poetas

No.068_Mauricio López Noriega – Octavio Paz y yo

No.068_Mario Javier Bogarín Quintana – Paz

No.068_Mariella Nigro – Pensar decir sentir

No.068_La novia puesta al desnudo – Hugo Plascencia

No.068_La centena (Poemas: 935-1968) – Sergio Gaspar

No.068_Kostas Kutsurelis – Odysseas Elytis-Octavio Paz

No.068_Karla Sandomingo – A mí me caía mal Octavio Paz

No.068_Juan Fernando Covarrubias – Ojos de hombre azul

No.068_Josué Ramírez – Dos encuentros y algunas conversaciones telefónicas

No.068_Josu Landa – Himno al tótem

No.068_José Ramón Ripoll – Octavio Paz y los escritores españoles

No.068_Francisco José Cruz – Momentos de fervor

No.068_Enrique G. Gallegos – ¿El poeta del siglo XX mexicano?

No.068_Enrique Fierro – Y que Octavio Paz me perdone

No.068_El joven Paz – Víctor Manuel Mendiola

No.068_Eduardo García – El tótem en la tormenta

No.068_Editorial

No.068_Dos recuerdos – Eduardo Moga

No.068_Daniel Freidemberg – Octavio Paz y la modernidad

No.068_Con Octavio Paz – Álvaro Valverde

No.068_Armando Oviedo – Un género anfibio

No.068_Alberto Roblest – Continente de la nada (video)

No.067_US Latino Poets – Juliana Aragón

No.067_Introducción (Fernando Nieto Cadena) – Pedro Serrano

No.067_Fernando Nieto, dignidad y poesía (Fernando Nieto Cadena) – Jeremías Marquines

No.067_(Fernando Nieto Cadena) – Juan de Jesús López

No. 3 – Primavera 2002 – Huerta