marzo 2014 / Miscélanea

No.068_Enrique G. Gallegos – ¿El poeta del siglo XX mexicano?

Dossier Octavio Paz / Marzo – abril 2014


Octavio Paz: ¿el poeta del siglo XX mexicano?

Por Enrique G. Gallegos

 

Sólo procediendo de mala fe se puede dejar de considerar a Octavio Paz como uno de los grandes poetas mexicanos de la última mitad del siglo XX. Pero también puede existir mala fe cuando sus admiradores intentan reducir la poesía del siglo XX a Octavio Paz. Los dos extremos: detractores y aduladores tienden a ocultar la obra y la someten a reduccionismos o exageraciones que en poco ayudan a su compresión.

No creo que tenga mucho sentido afirmar o negar que Paz sea mejor que otros poetas. Hay un punto en el que las comparaciones con otros poetas sirven para establecer similitudes, diferencias, zonas de constancia, quiebres, pero no para establecer una jerarquía valorativa. O mejor: se puede establecer una valoración, pero no una jerarquía. Los detractores de la poesía de Paz lo condenan por su supuesta cercanía al régimen salinista o a televisa; los aduladores, por su supuesta vocación liberal y crítica. A la menor crítica salen al paso con la muletilla de su renuncia con motivo de la masacre del 68. Pero por entre las grietas se filtra y anula lo más importante, lo más significativo: la obra.

Octavio Paz es una figura poética central.  Pero también lo son muchos otros (López Velarde, Gorostiza, Rubén Bonifaz Nuño, Eduardo Lizalde, Alí Chumacero, José Emilio Pacheco…). Puestos a hacer la lista, se desbordan los márgenes de las hojas. No existe, pues, esa centralidad única. Lo que tenemos es más bien el múltiple poético que desborda cualquier pretensión reduccionista. La obra de Paz no se significa a la manera de un sol aislado, sino que se encuentra, más bien, inscrita en una constelación, con otras muchas estrellas (para usar la imagen de Benjamin). Afirmar que Octavio Paz fue un gran poeta entre otros grandes poetas del siglo XX, no es lo mismo que firmar que fue el más grande poeta mexicano del siglo XX. Unos y otros poetas adquieren sentido en una similar invocación a tradiciones poéticas que desde hace siglos han venido confluyendo en la poesía mexicana. Por ello mismo, cuando se piensa en Paz, no se puede dejar de tener en el fondo de cualquier consideración a otros poetas mexicanos e hispanoamericanos. Sólo en esa zona tensa y múltiple de poetas, la obra de Paz adquiere sentido. La poesía, habría que insistir en ello, nunca puede dejar de ser una obra múltiple, colectiva, sinuosa e inestable. Lo que el poeta en lo individual hace es elegir un hilo de esa enorme tela que es la poesía.

 

marzo 2014

Miscélanea

No.068_Víctor Baca – Paz y la muerte

No.068_US Latino Poets – Rossy Evelin Lima

No.068_Un Viento entero – José María Espinasa

No.068_Un viaje fantástico hacia Octavio Paz

No.068_Un Paz Habitable – Vicente Luis Mora

No.068_Sobre Octavio Paz – Argel Corpus

No.068_Silvia Pratt – Atisbos de otredad

No.068_Silvia Eugenia Castillero – Un encuentro parisino

No.068_Santisteban – Ilustraciones

No.068_Roger Santiváñez – La memoria y sus moradas

No.068_Ricardo Pozas Horcasitas – Mi relación con Octavio Paz

No.068_Ricardo Pohlenz – Una casa

No.068_Raúl Bañuelos – Aproximación a la utopía de Octavio Paz

No.068_Rafael Courtoisie – Una violencia llamada Paz

No.068_Neus Aguado – Poeta y claustro

No.068_Mayra Santos-Febres – Magos y poetas

No.068_Mauricio López Noriega – Octavio Paz y yo

No.068_Mario Javier Bogarín Quintana – Paz

No.068_Mariella Nigro – Pensar decir sentir

No.068_La novia puesta al desnudo – Hugo Plascencia

No.068_La centena (Poemas: 935-1968) – Sergio Gaspar

No.068_Kostas Kutsurelis – Odysseas Elytis-Octavio Paz

No.068_Karla Sandomingo – A mí me caía mal Octavio Paz

No.068_Juan Fernando Covarrubias – Ojos de hombre azul

No.068_Josué Ramírez – Dos encuentros y algunas conversaciones telefónicas

No.068_Josu Landa – Himno al tótem

No.068_José Ramón Ripoll – Octavio Paz y los escritores españoles

No.068_Francisco José Cruz – Momentos de fervor

No.068_Enrique G. Gallegos – ¿El poeta del siglo XX mexicano?

No.068_Enrique Fierro – Y que Octavio Paz me perdone

No.068_El joven Paz – Víctor Manuel Mendiola

No.068_Eduardo García – El tótem en la tormenta

No.068_Editorial

No.068_Dos recuerdos – Eduardo Moga

No.068_Daniel Freidemberg – Octavio Paz y la modernidad

No.068_Con Octavio Paz – Álvaro Valverde

No.068_Armando Oviedo – Un género anfibio

No.068_Alberto Roblest – Continente de la nada (video)

No.067_US Latino Poets – Juliana Aragón

No.067_Introducción (Fernando Nieto Cadena) – Pedro Serrano

No.067_Fernando Nieto, dignidad y poesía (Fernando Nieto Cadena) – Jeremías Marquines

No.067_(Fernando Nieto Cadena) – Juan de Jesús López

No. 3 – Primavera 2002 – Huerta