marzo 2014 / Reseñas

No.067_Entre heces y orina

………………………………………………………….

portada-entre-heces-baja.jpg Entre heces y orina
Saúl Ordoñez
Colección “Arca de diablos”
Diablura ediciones
México, 2013

Por Leonarda Rivera
……………………………………………………………

No. 67 / Marzo 2014


 

1

Dividido en tres apartados: Catábasis o vivisección de la mariposa negra, Carta abierta, El día que murió Chavela Vargas, el nuevo libro de Saúl Ordoñez es un ejemplo perfecto de las múltiples posibilidades del poema largo. En este libro, la voz del poeta asemeja a veces una sombra rápida y otras una sombra lenta; sus  líneas son feroces y puntiagudas:

¿te has dado cuenta de cómo se parece un
rostro que ríe a uno tomado por
el miedo…

Durante toda la primera parte, la metáfora es exacta: la madre pare con dolor a su hijo, entre heces y orina, el hijo la parte en dos al nacer; a cambio, el hijo se vuelve una herida incurable. La existencia misma se torna una herida irreparable. Y el poeta se da cuenta que las palabras no redimen, que la escritura no redime.

2

Saúl Ordoñez ha escrito la palabra “ínferos” en el ejemplar que me ha obsequiado. No dice más. Sólo que sus palabras han salido de los “ínferos”.

Esta palabra proviene de la expresión latina Descensus ad inferos: “descenso a los infiernos”, y en tiempos recientes reapareció como una de las metáforas esenciales del discurso filosófico de María Zambrano. Saúl Ordoñez lo sabe bien, sus trabajos sobre la filósofa española no nos dejarán mentir. Saúl conoce ese discurso que ve en la escritura no sólo como “una forma de defender la soledad” sino también como uno de los últimos reductos para el olvidado “descenso a los infiernos”.

Descender a los infiernos es sumergirse en el fondo oscuro de la vida misma, donde yace abismáticamente oculta la raíz originaria que nos sostiene. Esa raíz no “se dice”, no “se nombra”, no “se toca”, porque el hacerlo significaría una sacudida en lo más profundo de nuestro ser. La poesía de Saúl Ordoñez se atreve a “nombrar eso”, se atreve a darle “un nombre”, un rostro. Su fuerza radica en ese descenso a los infiernos. No hay necesidad de que Saúl Ordoñez acuda a términos como “hija de puta”, “la grandísima puta”, etc., ni que suba el tono de su voz para que su poesía adquiera esa fiereza que nos desgarra el alma.

3

“No te engañes, la escritura no redime”. Saúl Ordoñez conoce ese discurso que sostiene que a través de la palabra poética “algo” se salva y “algo” se condena para siempre. Eso que no se puede “decir”, que no está permitido “decir”. Y cuando se intenta con  voz temblorosa “decirlo” hay que diseccionar a la mariposa negra, hay que descender a los ínferos. Pero “Eso” que no se puede “decir” al condenarse al reino del silencio también nos condena.

El nuevo libro de Ordoñez muestra que el hombre es un ser fragmentario, incompleto; siempre culpable de haber nacido, siempre culpable de su soledad que intenta redimir a través del otro:

Nos amamos en otro
buscamos en él lo que nos posee
lo que nos falta
te amo tanto que te mataría
cuando muera devórame
quiero ser tuyo por siempre…

 

 

 


marzo 2014

Miscélanea

No.068_Víctor Baca – Paz y la muerte

No.068_US Latino Poets – Rossy Evelin Lima

No.068_Un Viento entero – José María Espinasa

No.068_Un viaje fantástico hacia Octavio Paz

No.068_Un Paz Habitable – Vicente Luis Mora

No.068_Sobre Octavio Paz – Argel Corpus

No.068_Silvia Pratt – Atisbos de otredad

No.068_Silvia Eugenia Castillero – Un encuentro parisino

No.068_Santisteban – Ilustraciones

No.068_Roger Santiváñez – La memoria y sus moradas

No.068_Ricardo Pozas Horcasitas – Mi relación con Octavio Paz

No.068_Ricardo Pohlenz – Una casa

No.068_Raúl Bañuelos – Aproximación a la utopía de Octavio Paz

No.068_Rafael Courtoisie – Una violencia llamada Paz

No.068_Neus Aguado – Poeta y claustro

No.068_Mayra Santos-Febres – Magos y poetas

No.068_Mauricio López Noriega – Octavio Paz y yo

No.068_Mario Javier Bogarín Quintana – Paz

No.068_Mariella Nigro – Pensar decir sentir

No.068_La novia puesta al desnudo – Hugo Plascencia

No.068_La centena (Poemas: 935-1968) – Sergio Gaspar

No.068_Kostas Kutsurelis – Odysseas Elytis-Octavio Paz

No.068_Karla Sandomingo – A mí me caía mal Octavio Paz

No.068_Juan Fernando Covarrubias – Ojos de hombre azul

No.068_Josué Ramírez – Dos encuentros y algunas conversaciones telefónicas

No.068_Josu Landa – Himno al tótem

No.068_José Ramón Ripoll – Octavio Paz y los escritores españoles

No.068_Francisco José Cruz – Momentos de fervor

No.068_Enrique G. Gallegos – ¿El poeta del siglo XX mexicano?

No.068_Enrique Fierro – Y que Octavio Paz me perdone

No.068_El joven Paz – Víctor Manuel Mendiola

No.068_Eduardo García – El tótem en la tormenta

No.068_Editorial

No.068_Dos recuerdos – Eduardo Moga

No.068_Daniel Freidemberg – Octavio Paz y la modernidad

No.068_Con Octavio Paz – Álvaro Valverde

No.068_Armando Oviedo – Un género anfibio

No.068_Alberto Roblest – Continente de la nada (video)

No.067_US Latino Poets – Juliana Aragón

No.067_Introducción (Fernando Nieto Cadena) – Pedro Serrano

No.067_Fernando Nieto, dignidad y poesía (Fernando Nieto Cadena) – Jeremías Marquines

No.067_(Fernando Nieto Cadena) – Juan de Jesús López

No. 3 – Primavera 2002 – Huerta