/ Caracas, Venezuela, 1986. Poeta. Licenciado en Artes por la Universidad Central de Venezuela (UCV) y Magíster en Literatura Latinoamericana por la Universidad Simón Bolívar (USB). Se ha desempeñado como profesor en los departamentos de Estudios Estéticos en la Escuela de Artes y de Teoría Literaria en la Escuela de Letras, ambas de la UCV. Es coeditor del libro Deborah Castillo: Desobediencia radical (2019). Ha publicado los libros de poesía Parasitarias (2020), El lejano oeste (2013, premio al Libro del Año 2014, otorgado por la Asociación de Libreros Venezolanos) y No es por vicio ni por fornicio. Uranismo y otras parafilias (2011), ganador en 2010 del Concurso para autores inéditos de Monte Ávila Editores. Actualmente realiza estudios de doctorado en la Universidad de Nueva York.
Alejandro Castro EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Se están muriendo los árboles, Cueva,/ yo no sabía tanto los colores/ que nos negaron las hojas de casa./ Para que no vuelvas nunca/ se están muriendo los árboles,/ para que el mar se lleve hondo/ el cadáver del medregal…
Leer más
/ Acapulco, Guerrero, 1991. Poeta. Licenciado en Sociología. Obtuvo el Premio Estatal de Poesía María Luisa Ocampo 2019 y el Premio Estatal de Poesía Joven de Guerrero 2016. Ha sido beneficiario del Programa Jóvenes Creadores del Fonca, en su emisión 2021-2022. Textos suyos aparecen en el libro Erradumbre (2021), así como en las revistas Flecha Roja, ADN Cultura, Tierra Adentro, Punto de Partida y Punto en Línea (UNAM).
Giovanni Rodríguez Cuevas EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Decir algo. Hacer un comunicado, romper la autocensura que provoca el miedo. Miedo en los talones, en la sala, al otro lado del teléfono. Miedo a que también nos levanten a nosotros. Por ello el poema abre los ojos, aunque sea de noche y sólo ilumine la confusión; recupera no sólo el relato reciente y la crónica desesperada de las últimas horas de alguien que ha desaparecido, sino que se resiste al ceñido de la literatura legal y desarrolla una vida de afectos y cuidados, una historia de lo emocional e intangible —y no por ello menos verdadero.
Leer más
/ Sardasht, Kurdistán, 1980. Poeta, novelista y ensayista kurda. Su familia proviene originalmente de Qalazde; sin embargo, ella nació en el este de Kurdistán después de la revolución de los kurdos contra el régimen iraquí en 1976. Nigar se licenció en la Facultad de Derecho y Política de la Universidad de Salahaddin, en 2002. Más tarde, en 2004, se instaló en el Reino Unido y recibió una maestría en Seguridad Internacional por la Universidad de Londres en 2012. Se apasionó por la lectura y la escritura desde la infancia. Publicó su primer poema en 1996 y, desde entonces, ha escrito nueve poemarios. Habla kurdo, árabe, persa e inglés. Recibió el Premio Aras a la innovación poética en 2006. Actualmente vive en Hawler y prepara un nuevo libro de poemas, el cual será publicado en breve. A pesar de ser una de las poetas kurdas más famosas junto con Kajal Ahmad, Choman Hardi, Hero Kurda, Lazo Azad, Nazand Begikhani y Jila Hosseini, ésta es la primera vez que se vierte al español una muestra de su poesía.
Nigar Nadir EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Dentro de otros cien años,/ ¿en qué parte del mundo / caerá el polvo sobre nuestras tumbas, querido?/ Abre tus brazos para que/ pueda olvidar la muerte otra vez
Leer más
/ Ciudad de México, 1986. Caricaturista profesional desde 2008. Ha publicado en medios como El Universal, Excélsior, Esquire, Le Monde, el periódico suizo Le Temps y actualmente en Animal Político y en la revista estadounidense The New Yorker. Domina el género de la tira cómica y del cartón editorial. Ha sido seleccionado en tres ediciones del World Press Cartoon y es miembro de Cartooning for Peace, organización fundada en la ONU con sede en Francia.
Jorge Penné EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Jorge Penné ha publicado en medios como El Universal, Excélsior, Esquire, Le Monde, el periódico suizo Le Temps y actualmente en Animal Político y en la revista estadounidense The New Yorker. Domina el género de la tira cómica y del cartón editorial. Ha sido seleccionado en tres ediciones del World Press Cartoon y es miembro de Cartooning for Peace, organización fundada en la ONU con sede en Francia.
Leer más
/ Caracas, Venezuela, 1955. Poeta y editora. Psicóloga social egresada de la Universidad Central de Venezuela. Dirige la colección de poesía venezolana Decir Ediciones. Entre su obra más reciente, cabe mencionar Talismanes para la fuga (2022), Fruta hendida (2019), Manos (2019), A la hora del grillo (2018) y Alas de navío (2018). En 2019, el sello español Pre-Textos editó Nubes. Poesía hispanoamericana, una antología suya compuesta por 291 autores de 17 países. Recibió el Premio Municipal de Poesía Alcaldía de Caracas en 1995, el Premio XIV Bienal Internacional de Poesía J.A. Ramos Sucre en 2002 y la Orden Alejo Zuloaga de la Universidad de Carabobo en reconocimiento a su obra literaria y a su aporte como gestora cultural.
Edda Armas EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Asomada al jardín flotas en lo alto./ Sola, contigo./ Muerde tus fisuras la andadura/ del frío estacional. / Vuelves a la inmensidad del agua/ sumergida en las arcillas / de tu naturaleza eclipsada.
Leer más
/ Ciudad de México, 1986. Poeta, performer, tallerista y hiphopero. Uno de los exponentes más importantes de los slams poéticos en México. Su obra está incluida en numerosas antologías de poesía experimental tanto de nuestro país como del extranjero. Autor de eSLAMEX, primera antología de eSpoken Word Mexicano (2013) y de 15 años, 15 textos rojos (2021), recientemente publicó su primera novela transmedial: RAYA, instrucciones de (v)(d)uelo (2023). Parte de su trabajo se ha traducido al inglés, francés, alemán y holandés.
Rojo Córdova EN
PERIÓDICO DE POESÍA
No es un tratado cientificista sobre los sesenta años de actividad musicoterapéutica de Rosell. Es un rizoma atravesado de dramaturgia autobiográfica, imágenes hirvientes, riqueza léxica oracular, cantos, arrullos, conjuros, repentismo, gospels, golpes, apotegmas, collages, coros de voces como papalotes alocados por lo encontrado en los talleres de Hebe, invocaciones, quejidos, gemidos, sollozos, ejercicios, juegos…
Leer más
esa noche la representante de la lengua inglesa era Margaret Randall/ misma que al final del recital me presentó a Sergio Mondragón/ Creo que justo fue éste quien me facilitó el correo de Raquel…/ Pero las cosas no salieron tan bien…
Leer más
/ Guadalajara, Jalisco, 1982. Poeta. Autora de los libros de poesía Tormenta de tierra (2016) y Un hotel de cinco estrellas sobre un cementerio (XII Premio La Nunca, 2019). Es cofundadora de Las Hermanas del Desorden, agrupación dedicada a explorar las posibilidades escénicas de la poesía; en 2019 publicaron el disco de Spoken word y música La musa suicida, acompañado por un poemario del mismo título. Vive en Barcelona desde 2006. Presenta y coordina la sección de poesía del programa Todos somos sospechosos de Radio 3, emisora cultural de la Radio Nacional de España. En 2023 publicará su tercer libro, Mi rostro es un mapa de mi cuerpo.
Ale Oseguera EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Tengo una esperanza atorada en el pecho/ pidiendo agua para poder ser voz./ Tengo enredada en el pelo/ una corona marchita de bugambilias/ recuerdo de cuando teníamos diez años/ y jugábamos a morir y matar/ en casas que se quedaron a medio camino/ entre ser derruidas y convertirse en hogar.
Leer más
/ San Julián, Jalisco, 1955. Poeta, ensayista y académico. Cursó las licenciaturas de Derecho y Literatura en la UNAM. Realizó estudios de maestría y doctorado en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Texas en Austin. Es doctor en Literatura Iberoamericana por parte de la UNAM. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, francés, portugués y rumano. Ha publicado veinticinco libros y medio centenar de artículos de investigación de literatura iberoamericana. Desde 2008 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Su libro de poesía más reciente es El muchacho de Caravaggio (2020).
León Guillermo Gutiérrez EN
PERIÓDICO DE POESÍA
La poesía sobre los héroes de la Independencia de México es una de las manifestaciones literarias que los poetas del siglo XIX realizaron para dejar testimonio de la veneración y respeto por los hombres y mujeres que lucharon por la libertad. En sus poemas quedaron plasmados la admiración, el culto y el homenaje a los héroes que combatieron por la Independencia.
Leer más
No eres Antínoo ni yo soy emperador/ Tus manos podan nubes de los árboles,/ No tienes la belleza del amante de Adriano/ Ni yo la riqueza para colmarte de joyas./ En lugar de manjares y finos vinos/ Compartimos pizzas de pepperoni y cerveza,/ Te abrazo y los cinco continentes aprieto en mi pecho.
Leer más