Autores

/ Colombia, 1952. Poeta y crítica literaria colombiano-estadounidense. Su libro de poemas más reciente, Wake of Chance / Estela del azar (2021), recibió Mención Honorífica en el International Latino Book Awards (categoría Mejor Libro de Poesía 2022). También ha escrito numerosos artículos sobre literatura latinoamericana y dos libros académicos: Voces y perspectivas en la poesía latinoamericana del siglo XX (2009) y Álvaro Mutis: Una estética del deterioro (1996). Su obra le ha merecido el Premio Antonio Machado de Poesía, España. En 2005, su libro de poemas Manual de peregrina (2003) fue incluido en la colección especial de la Biblioteca de la American University, institución de la que es profesora emérita. Sus poemas han sido traducidos al árabe, inglés, italiano y portugués.


Literatura UNAM

Consuelo Hernández EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Una fogata para ahuyentar el tigre

Más allá de alfombras rojas y flirteos,/ de teatros y visión binocular,/ las mujeres de la infancia despiertan en mis imágenes./ Abuela bebe el café y absorta lee el diario/ y mi hermana encuentra alivio en el sol de la mañana.

Leer más

/ Buenos Aires, Argentina, 1997. Estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad de San Martín. Actualmente cursa una maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas en la Universidad de Avellaneda. Es librera y docente.


Literatura UNAM

Carmela Pérez Morales EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Del hueso, caldo. Derivas sobre la cocina, el ingrediente y la poesía

En una escena mínima pero deliciosa, el poeta especta; reconoce en los gestos del cocinero todos los mundos posibles que existen en sus ingredientes. Sus movimientos, como arabescos y piruetas, no hablan de un talento particular o de una capacidad humana. Revelan toda la belleza preexistente que hay en la materia prima…

Leer más

/ Ciudad de México, 1972. Poeta, narrador, cronista, editor y promotor cultural. Es fundador de Mantarraya Ediciones, sello bajo el cual ha publicado más de 60 títulos de autoras y autores latinoamericanos, en su mayoría jóvenes. Es creador del proyecto cultural La Chula, que contempla un Foro Móvil, una biblioteca rodante y la celebración del festival anual Poesía por Primavera en Hostería La Bota. Es autor de los libros de poesía Yendo (2014), Sed Jaguar (2018) y Xajays, de próxima aparición.


Literatura UNAM

Antonio Calera-Grobet EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Malquedicen ahora

La escritura: eso de abrir mazorcas al tiempo de sacarnos el veneno. Eso que chupa la sangre al tiempo que (qué lealtad que acompaña tu hambre), arma la plaza que te quita y da, alimenta tu caminar. Escribir es cribar, dejar en las tablas tu vaho o Gulag.

Leer más

Ciudad de México. Fundadora de la HCAN, editorial romántica para cínicos jóvenes y no tan jóvenes. Voz en off de su vida, vendedora de veneno y autoretratista. También escribe.


Literatura UNAM

Bárbara González Miranda EN
PERIÓDICO DE POESÍA

A solas con nuestra locura y nuestra flor favorita

La épica toma que aparece en las pantallas es digna de aparecer en un fanfic como Evangelion: al no poder salvar el mundo de los ángeles, Rosalía nos canta con el corazón roto y una multitud detrás. La escena también se antoja para imaginar a Hernán Cortés cantándole a su fallido personal durante “La Noche Triste”. ¿Lloran los españoles por los conquistados? ¿Quiere usted la salvación de México? ¿Quiere que Rosalía sea nuestra nueva reina?

Leer más

/ Buenos Aires, Argentina, 1966. Poeta, traductor e investigador. Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires. Sus libros de poesía son: Círculos y piedras (1992), Lazlo y Alvis (2001), El libro de los elementos (2007), Bernat Metge, Brevissimo tratado sobre el asombro y Telesio (2023), así como dos de ensayo: Samuel Beckett. Las huellas en el vacío (2003), Leer a Shakespeare: notas sobre la ambigüedad (2009). Ha traducido obras de William Shakespeare, Sir Philip Sidney, Henry Neville, W. H. Auden y Samuel Beckett, entre muchos otros. Sus poemas han sido traducidos al inglés, portugués, catalán e italiano.


Literatura UNAM

Lucas Margarit EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Telesio: una poética de la fragilidad

En este volumen de lúcidos poemas, parcos y afilados, Margarit no pretende convencernos de que es Bernardino Telesio quien habla; antes bien, permite que su escritura sea permeada por el pensamiento y la vida de Telesio, para ingresar así en nuevas regiones, para conquistarle algo de terreno a lo que resta por decir.

Leer más

Del diario al poema

Porque también el pasado se instala como un “fantasma” que acecha para crear una posible imaginería. De igual forma, estos poemas nos proponen un recuerdo y una forma de ver el pasado. Y aunque esté presente alguien más en este diálogo (prima la primera persona del plural), el recuerdo es siempre solitario. Y sucede que la estructura de cada uno de los poemas es también parte de la secuencia de aquella memoria, de una experiencia visual y de un ritmo. Como pequeñas piedras que van encastrándose unas a otras y van trazando un camino.

Leer más

/ Santiago de Chile, 1979. Poeta, ensayista y profesor universitario. Licenciado en Letras y Doctor en Didáctica de Lengua y Literatura. Es autor de libros y artículos científicos y divulgativos sobre mediación de la lectura, educación literaria y poesía para la infancia y la juventud. También es autor del poemario Diez pájaros en mi ventana, publicado en 2016 e ilustrado por Raquel Echenique, el cual obtuvo en 2017 el Premio Amster-Coré, la Medalla Colibrí IBBY Chile y el Premio Fundación Cuatrogatos. Su libro Trinares obtuvo el decimonoveno Premio Hispanoamericano de Poesía para la Infancia 2022, convocado por la Fundación para las Letras Mexicanas y el Fondo de Cultura Económica.


Literatura UNAM

Felipe Munita Jordán EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Será la hermosura quien hable, tan blanca

Del árbol viene llegando/ un silbo, rumor de cielo/ lo trae el viento en su vuelo/ y en tierra sigue aleteando,/ trinares canta y cantando / hilvana el ave su verso/ queda en el aire, disperso/ su trino, preciosa gema/ allí anida el poema/ más lindo del universo.

Leer más

/ Banská Bystrica, Eslovaquia, 1988. Escritora y traductora literaria. Desde 2012 reside en la Ciudad de México. Sus textos han sido publicados en diversos periódicos y revistas en Eslovaquia, República Checa, España, Estados Unidos y América Latina. El Problema Principal, publicado en España en 2018, es su primer libro escrito originalmente en castellano. Es traductora de Anne Carson, Aimé Césaire, Alejandra Pizarnik, Cristina Peri Rossi, Luljeta Lleshanaku, Amparo Dávila, José Emilio Pacheco y Josefina Vicens al eslovaco, y ha vertido al español a poetas eslovacos como Ivan Štrpka, Michal Habaj, Katarína Kucbelová y Mária Ferenčuhová. Ha sido becaria y traductora residente en instituciones como la Looren Translation House, el Spanish Center for Literary Translations, The European Translators College (Straelen, Alemania) y el Banff Center for Arts and Creativity (Canadá). En 2017 obtuvo el II Premio Marcelo Reyes a la traducción.


Literatura UNAM

Lucia Duero EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Manual de uso

si la cabeza deja de girar/ asegurarse del funcionamiento correcto/ de las vértebras cervicales c5-c6/ y, en su caso, tomar las precauciones necesarias/ no cumplir con lo antes mencionado/ puede ocasionar vértigo mareo pérdida de atención

Leer más

Dentro de mí mi mundo contra el mundo

Ángel Guinda representa aquellos tiempos ya de otro mundo, cuando la realidad literaria se fusionaba con la vida de la manera más natural: tan poco pretenciosa, tan poco ambiciosa; cuando las relaciones humanas y literarias no tenían nada que ver con el marketing, con el constante uso de todo y todos y con la producción perpetua que no tiene otro fin que producir; con una cierta pureza pero sucia de ganas de vivir, generosidad tan raramente vista que hasta parecía borrar a la persona que se desvanecía en el acto y permitía acceder a un estado más allá del yo, más allá de nosotros.

Leer más

/ Rakówka, Polonia, 1931. Poeta, novelista, dramaturga y editora. Su debut fue el poemario Gumowe klocki (1957), al que siguieron, entre otros libros, W rytmie korzeni (1963), Smuga promieni (1965), Lista obecności (1967), W rytmie słońca (1974), Żalnik (1989), W płynnym stanie (1998), Stany nieoczywistości (1999), Supliki (2005, nominado al Premio Literario Nike en 2006), Klangor (2014), Ucieczki (2016) y Znikopis (2019). Como una de las más destacadas poetas polacas contemporáneas, ha obtenido los premios Kościelski (1969), del PEN Club (1998), el Cultural de Silesia (1998), el Eichendorff (2002) y el Silesius (2012). Asimismo, recibió en 2003 un doctorado honoris causa por la Universidad de Wrocław (Breslavia), donde vive. En 2022 publicó  Momenty (Momentos), su libro más reciente.


Literatura UNAM

Urszula Kozioł EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Vengo aquí sin nada

Deambulé por las calles de Roma y París,/ deambulé por Manhattan y Altái,/ deambulé por las plazas y puentes de Venecia,/ por las calles de Lisboa/ y bebí té de Ceilán en Ceilán,/ pero no pude llegar a los rincones de mi memoria

Leer más

Ensenada, Baja California, 1976. Fotógrafa. Cuenta con exposiciones colectivas e individuales en México, Estados Unidos, España y Chile. Su trabajo ha sido publicado en diversos medios editoriales electrónicos e impresos. Su obra es de corte intimista, con influencia de la Copenhagen Interior School de principios del siglo XX. Actualmente colabora con Fotógrafas del Norte, una plataforma de divulgación del quehacer fotográfico realizado por mujeres en el norte de México.
www.aliciatsuchiya.com


Literatura UNAM

Alicia Tsuchiya EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Homescapes Soundscapes

Homescapes Soundscapes es un diálogo entre imagen (a veces fija, a veces en movimiento) y diseño sonoro que tiene lugar entre Ensenada y Mexicali.

Leer más

Mexicali, Baja California, 1973. Músico, productor y director de arte. Conocido como FAX, y Diahgonal, su alias alterno, su música reúne influencias del minimalismo, el shoegaze, el ambient y el techno que produce desde instrumentos electrónicos y analógicos. Es co-fundador de Static Discos; en 2020 funda —y desde entonces dirige— Facade Electronics, una disquera fronteriza que ha venido apostando por una distribución con formatos físicos.
www.faxmusik.com


Literatura UNAM

Rubén A. Tamayo EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Homescapes Soundscapes

Homescapes Soundscapes es un diálogo entre imagen (a veces fija, a veces en movimiento) y diseño sonoro que tiene lugar entre Ensenada y Mexicali.

Leer más