Autores

/ Lomas de Zamora, Argentina, 1953. Poeta, ensayista y académica. Es autora de varios libros de poesía entre los que se encuentran El mundo encima (1982), El borde es un río (1997), La hybris (2007), Azar y necesidad del benteveo (2011), El río anterior (2014) y La línea del desierto (2018), entre otros. Como ensayista ha escrito los libros La doble voz (1998), Leer poesía. Lo leve, lo grave, lo opaco (2011, 2016) y Abrir el mundo desde el ojo del poema (2023). Su obra le ha merecido la beca de la Fundación Guggenheim (2022) y el Premio Internacional Sor Juana Inés de la Cruz (2014), entre otros reconocimientos.


Literatura UNAM

Alicia Genovese EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Sobre la emoción en el poema

La revalorización y el reconocimiento dado a la emoción provocó cambios radicales en la idea del arte y, en particular, en la poesía. A partir de la emoción, los románticos del siglo XIX transgredieron y ensancharon los límites preceptivos que hasta entonces regían la producción artística. Si en la búsqueda de la renovación de las formas los poetas románticos invocaron la “espontaneidad” del lenguaje y la verdad del “sentimiento” como principios para enfrentarse al “decoro” y a la “artificiosidad” de la poesía clásica, en el mismo sentido situaron la defensa de la emoción en la raíz del proceso creador.

Leer más

/ Ciudad de México, 1987. Poeta. Profesional de museos y editora. Estudió la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas en la UNAM. Es coeditora de Versas y diversas, muestra de poesía lésbica mexicana contemporánea, y de la colección Bulevar Arcoíris, dedicada a literatura LGBTIQ+. Todos vieron al sol quemar el pastizal es su primer libro.


Literatura UNAM

Paulina Rojas Sánchez EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Como los míos son los ojos de mi madre

Como los míos/ son los ojos de mi madre,/ buscan curar la herida/ de un abandono prematuro./ Vertida de lágrimas la pócima/ en el río absoluto de rencores

Leer más

/ Galicia, España, 1977. Poeta y traductora en lenguas gallega y española. Su obra ha merecido los Juegos Florales del municipio de Pontereareas, Galicia, en 2019 y 2020, así como el III Certamen de Poesía del municipio de Cabanas en 2022. Este año publicó su primer libro titulado 1977-2023.


Literatura UNAM

Ana Belén Fernández Melón EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Un espejismo muy vivo

La realidad es que espíritus sin paz/ atravesaron la noche y me atraviesan a mí,/ que cruzo el bosque por la carretera./ Me cuido de los ojos de los conejos,/ que parecen ver el martillear/ de mi sangre en la frente,/ el corazón líquido derritiéndose/ en el tablero

Leer más

/ Buenos Aires, Argentina, 1955. Poeta. Vive en Nueva York desde 1985. Ha publicado siete libros de poesía, compilados en Matrix Lux. Poesía reunida (1989-2019). Además de varios libros en colaboración con artistas, ha publicado el libro de no ficción Diario de la hamaca paraguaya y el ensayo Gabriela Mistral. Una mujer sin rostro. Es cofundadora de la Maestría de Escritura Creativa en Español de la Universidad de Nueva York (NYU) y organiza desde 2004 la serie KJCC Poetry Series en esa universidad. En 2007 recibió la beca John Simon Guggenheim por su proyecto híbrido de no ficción y poesía Álbum: las postales de Hitler.


Literatura UNAM

Lila Zemborain EN
PERIÓDICO DE POESÍA

El vocabulario del odio

No cubrís el tiempo. No cubrís la muerte. No cubrís nada porque preferís la vida en el pellejo, la vida en los olores, sin dios ni demonio que dirija la distancia que te aísla de la palabra perpetrar.

Leer más

/ Aguascalientes, 1983. Poeta, crítica de arte y literatura, tallerista y practicante de poesía sonora. Estudió la Maestría en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Guanajuato y la Universidad de Buenos Aires (UBA). Parte de su obra poética ha sido publicada en las antologías Voces abiertas (2005), Contorno del fuego (2003) y Las avenidas del cielo (2017) y Aguascalientes. Una ciudad abierta con vocación de puerto (2021). Actualmente estudia el Doctorado en Literatura Hispanoamericana (BUAP) y coordinada talleres enfocados en el desarrollo de procesos creativos para la escritura.


Literatura UNAM

Nancy García Gallegos EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Sobre la vida que no nos cuentan de los árboles

Anduve entre matorrales y arbustos / buscando las luces artificiales de las casitas / cuando escuché el resquebrajamiento de hojas / secas en el suelo cerquita de mí // Sentí miedo / y entre el ramaje vi unos ojos / (sus ojos de terciopelo negro) // Era ella, la cierva madre mirándome tranquila / y llevándose lentamente mi miedo detrás de su cría

Leer más

/ Campeche, Campeche, 1976. Poeta y editor. Licenciado en Ciencias de la Comunicación, egresado de la Licenciatura en Psicología y de la Maestría en Psicología Clínica. Sus libros de poesía más recientes son El grimorio secreto de la luz (2021), Aunque murmure el frío (2020), Tribus de polvo nómada (2011) y Ciego murmullo de ciudades portuarias (2011). Ha obtenido numerosos reconocimientos como el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Alcalá, el Premio Internacional Luys Santamarina y el Premio Mesoamericano de Poesía Luis Cardoza y Aragón. Ha sido becario del Programa Jóvenes Creadores del Fonca, en el área de poesía.


Literatura UNAM

José Landa EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Pareciera que todo es un gran cablerío

A las cuatro quizás, más bien las cuatro y cinco. Era de madrugada cuando el insecto vino a adherirse al telar de la memoria, que habíase dispuesto por sí solo entre una columna y otra de este enorme balcón.

Leer más

/ Santo Domingo, República Dominicana, 1950. Lingüista, traductor y exdiplomático. Fue investigador en el Centro Nacional de la Investigación Científica de Francia, así como profesor en la Escuela del Museo del Louvre. Maestro de materias lingüísticas y de traducción en la UNAM, la Universidad Iberoamericana y el Instituto Superior de Intérpretes y Traductores, también fue subdirector de Investigación y Desarrollo en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Desde hace más de 30 años se dedica a la traducción, habiendo trabajado para la editorial Siglo XXI, la Comisión Europea, las Naciones Unidas y el Parlamento Europeo, entre otras instancias.


Literatura UNAM

Rafael Molina Pulgar EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Un viaje interior por laberintos

No me voy a detener aquí en la controversia que se plantea, tanto entre un buen número de poetas y de analistas del discurso poético como entre algunos teóricos de la traducción, de si la traducción de la poesía es posible, sobre todo porque el texto poético es en buena medida forma y, por definición, la forma, salvo en algunos casos aislados o entre lenguas muy cercanas, no resulta traducible.

Leer más

/ Coronel, Chile, 1986. Poeta. Profesora y doctora en Literatura por la Universidad de Chile. Ha publicado los libros de poesía Dummies (2013) y Balada del Señor Cuervo (2016). Un día quemaré sus castillos es su tercer libro de poemas, cuya edición española circula con el título La poesía acabó con nosotras (2022). Poemas suyos han sido incluidos en diversas antologías chilenas y del extranjero.


Literatura UNAM

Greta Montero Barra EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Me escribiré de nuevo y no tendré fin

Que mi ánimo es beligerante y deseo quemarlo todo./ De todo aquello que han dicho de mí/ solo esto último es cierto. / Antes escribían sobre este nombre que cargo/ versos de amor/ pero en aquella época yo era joven/ delgada y hermosa/ y tenía una dote de veinte mil libras esterlinas./ En aquella época yo era delicada como una flor/ y no podía mirar a los ojos.

Leer más

Sewell, Chile, 1975. Poeta. Ha publicado en Chile los libros de poemas La leyenda de la sangre (1995), Animal roto (2000); en España Nostos (2012), Tan sin tiento (2014); y recientemente en México Oráculo de la pantalla (2022).


Literatura UNAM

Mario Ortega EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Mínima antología personal de Gustavo Pereira

Pasados los diez fui otro/ pero a los veinte era el mismo/ Pasados los treinta no era el mismo/ pero tampoco fui otro/ A los cuarenta comenzó la cosa/ pero a los cincuenta no sabía qué/ Pasados los sesenta parecí otro/ pero a los setenta seguía siendo el mismo/ A los ochenta todo fue ganancia/ que no supe muy bien qué era/ hasta pasados los cien/ en que se es sólo historia íntima.

Leer más

Punta de Piedras, Venezuela, 1940. Poeta y ensayista. Doctorado en Estudios Iberoamericanos en la Universidad de París. Profesor Titular jubilado de la Universidad de Oriente en donde fundó el Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales y el Centro de Investigaciones Sociohumanísticas en Puerto la Cruz. Fue cofundador de la revista Trópico Uno en 1964 y director de otras publicaciones, entre ellas la Revista Nacional de Cultura que dirigió durante cuatro años. Su obra poética abarca más de veinte títulos, algunos de los cuales han merecido reconocimientos como el Premio Joven Poesía de las Universidades Nacionales (1965), Premio Latinoamericano de Poesía de la Revista Imagen (1970), Premio Municipal de Poesía de Caracas (1987), Premio Fundarte (1993) Premio Bienal Ramos Sucre (1997). En el año 2000 le fue concedido el Premio Nacional de Literatura y en el 2011 obtuvo el Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora. Su obra ensayística comprende más de una docena de títulos entre temas literarios e históricos. Traducida a varios idiomas, de su obra se han publicado títulos y antologías en Venezuela. Cuba, Brasil, Inglaterra, Alemania, Emiratos Ärabes Unidos y otros países.En el 2013, la Colección Clásica de la  Biblioteca Ayacucho públicó la compilación Poesía y prosa (selección y estudio de José Balza). En 2008 el Festival Internacional de Poesía de Venezuela fue celebrado en su honor y en el 2013 fue el escritor homenajeado de la Feria Internacional del Libro. Jurado del Premio Casa de las Américas en el 2015, este año le fue otorgado por la misma institución el Premio Lezama Lima.


Literatura UNAM

Gustavo Pereira EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Mínima antología personal de Gustavo Pereira

Pasados los diez fui otro/ pero a los veinte era el mismo/ Pasados los treinta no era el mismo/ pero tampoco fui otro/ A los cuarenta comenzó la cosa/ pero a los cincuenta no sabía qué/ Pasados los sesenta parecí otro/ pero a los setenta seguía siendo el mismo/ A los ochenta todo fue ganancia/ que no supe muy bien qué era/ hasta pasados los cien/ en que se es sólo historia íntima.

Leer más