/ Buenos Aires, Argentina, 1993. Poeta. Licenciada en Artes de la Escritura por la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Docente en Introducción al Análisis del Discurso (UNA). Autora de los libros Último año juntas (2023 y 2024), Contrato precario (2019) y Escribo pidiendo ayuda (2018). Coordina talleres de escritura. Cursa la Maestría en Escritura Creativa en la UNTREF.
Micaela Szyniak EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Vivíamos en una casa que mi madre odiaba por enorme, que mi padre odiaba por repleta/ ningún cuarto es suficiente cuando un hombre quiere soledad/ pero en vez tiene familia, / cuando un hombre quiere una familia, pero en vez tiene soledad/ Ese es mi padre, hacía asado los domingos/ me cantó en idish cuando nací/ una enfermera me puso en sus brazos/ y él me dijo que estábamos en Argentina
Leer más
/ Morelia, Michoacán, 1996. Es egresado de la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sus poemas han sido publicados en antologías como Entalpía: muestra de poesía (2022) y Los conductos del fuego (2023).
Daniel Hurtado EN
PERIÓDICO DE POESÍA
La naturaleza nos regaló eso/ que parece espejismo:/ un corazón hinchado/ como inflable de fiesta infantil,/ un cuerpo débil / cargado de infancias que gritan a tu oído/ que llegada la mancha del éxito/ no parece tener enmendadura.
Leer más
/ Buenos Aires, Argentina, 1985. Poeta y profesora de Lengua y Literatura. Trabaja como docente en escuelas secundarias y coordina talleres literarios. Forma parte de la antología Jardín (2021) y sus poemas se pueden encontrar en diversas revistas como El Cielo del Mes y Entre Versos. Un lugar en la espesura (2023) es su primer libro.
Laura Godoy EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Somos parte de una raza indómita. Estamos rodeadas de plantas que crecen con decisión. Somos tres que se esconden en la bravura. Tenemos en el pecho un animal que aún no despierta. Afilamos puntas de ramas por la noche.
Leer más
/ Ciudad de México, 1958. Escritora y psicoanalista. Es autora de varios libros de poesía, entre los que se encuentran Jugo de naranja (2000 y 2008), Obra negra (2006), Espiga antes del viento (2011), Liquidámbar (2017) y El habitante (2019). Entre los reconocimientos que le ha valido su obra se encuentran el Premio FILIJ Ensayo sobre Literatura Infantil y Juvenil en 1993, el Premio Jalisco en Letras en 2016 y el Premio Internacional Hugo Gutiérrez Vega a las Artes y las Humanidades en su octava edición, otorgado por la Universidad Autónoma de Querétaro. Actualmente es miembro del Seminario de Cultura Mexicana y directora de la Cátedra de Arte, Poética y Literatura Fernando del Paso de la Universidad de Guadalajara.
Carmen Villoro EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Enrigue nos recuerda con este libro que la poesía es nuestra dimensión metafórica y nos invita a apropiarnos de ella a través de los mitos de la Grecia antigua, que la escritora interviene y resignifica. Los personajes de la mitología griega, sus acciones, sus relaciones con otros seres, son recreados en estos nuevos mitos de la autora.
Leer más
/ Collique, Perú, 1992. Poeta. Estudiante de Maestría en Literatura Hispanoamericana en la Pontificia Universidad Católica del Perú, graduada en Periodismo. Publicó los libros Canción y vuelo de Santosa (2021) y Segunda llamada (2024). Poemas suyos han aparecido en la antología de poetas mujeres de la revista Ínsula Barataria (2017). Sus trabajos periodísticos versan sobre temas de memoria, medio ambiente, feminismo.
Gloria Alvitres Aliaga EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Una flor que es la textura,/ también color,/ que trae recuerdos del caos./ Siempre lloran las mariquitas,/ por encontrar sus pétalos./ Las arañas tejen lienzos,/ adornan sus patas con polvos y especias,/ la buganvilia vive al sol,/ rebosante de fucsia y anhelos.
Leer más
/ Porto Alegre, Brasil, 1975. Poeta, músico, profesor y traductor, hizo sus estudios superiores en la UFRGS, que incluyen maestría y doctorado en Literatura Brasileña. Autor de más de diez obras, que van de la poesía a la crónica y a la crítica, vive actualmente en Buenos Aires, donde imparte talleres de escritura creativa. Su obra todavía está inédita en lengua española.
Pedro Gonzaga EN
PERIÓDICO DE POESÍA
tus hijos se convirtieron en profesores/ gomercindo gonzaga/ tu nieto/ hombre de la ciudad moderna/ está domesticado/ mantiene los dientes saludables/ es incapaz de ganar una mano de cartas/ nudo sobre la cama/ un martes por la tarde/ mira al techo/ paralizado/ maquina tantos universos/ mientras la lámpara/ sigue quemada
Leer más
/ Ciudad de México, 1964. Poeta y ensayista mexicano. Estudió en El Colegio de México. Publica en numerosas revistas y suplementos culturales de México y el extranjero. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores. En 1995 ganó el Premio Nacional de Poesía Gilberto Owen; en 2001, el Premio Nacional de Ensayo Alfonso Reyes; en 2005, el Premio de ensayo Jus 2005, Zaid a debate; en 2008, el Premio Nacional de Ensayo José Revueltas, y en 2015, el Premio Nacional de Ensayo Malcom Lowry. Es autor de volúmenes de poesía como Los días prolijos (2001) y La peste (2010), y de numerosos libros de ensayo y aforismos, entre los que destacan ¡Que se mueran los intelectuales! (2005), Las guerras culturales de Octavio Paz (2002)y Sobreperdonar (2011).
Armando González Torres EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Desde la más temprana creación, el mundo decidió confiar a los pájaros la alabanza del amanecer./ De hecho, el amanecer se inventó por gratitud a los pájaros./ ¿Qué es el amanecer? Un poco de luz adornada de trinos.
Leer más
/ Ciudad de México, 1981. Poeta y directora de teatro. Sus poemas han sido incluidos en diversas antologías. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Alonso Vidal 2023 por Nomenclatura secreta, que será publicado bajo el sello Mantis Editores.
Fátima López EN
PERIÓDICO DE POESÍA
como un cántaro viejo y arrumbado/ así late mi cuerpo en aquella esquina,/ mientras pido, entre oraciones, atrapar lo posible,/ como un arrullo que se agotó entre los escombros,/ la piel, ese desierto lleno de secretos,/ la palabra que me convertía en agua
Leer más
/ Buenos Aires, Argentina, 1975. Fotógrafa y poeta. Experimenta en materiales y ediciones audiovisuales en torno a diversas poéticas latinoamericanas. Coeditora en Juana Ramírez Editora. Su primer libro es La discrepancia. Desde 2015 trabaja en el texto a b a p o r u, pronto a publicarse en Editora de los Bugres. Actualmente reside en El Bolsón, al sur de la cordillera argentina.
Caro García Vautier EN
PERIÓDICO DE POESÍA
abra costumbre integre desconcierto mombe’u, corroído sustento sigue hilera peregrina, aurífero m u r m u r o sales o tientas la noche temida travesía de luz
Leer más
/ Santiago de Compostela, España, 1977. Poeta, editora, traductora, ensayista y gestora cultural. Dirige su propia Residencia Literaria en A Coruña, además de talleres de traducción poética, festivales de poesía y ciclos mensuales de lecturas, siempre con poetas gallegos e internacionales. Ha publicado siete libros de poesía en gallego y castellano (en Visor Libros), volúmenes en inglés, francés, italiano, catalán, serbio, esloveno, macedonio y armenio, además de poemas sueltos en otras treinta lenguas. Es también autora de siete poemarios para público infantil y de obras firmadas como editora y estudiosa de la poesía gallega, además de biógrafa y traductora de poetas. Premio Nacional de Poesía 2023, dos veces Premio de la Crítica Española, Premio de la Cultura de Galicia 2023, Premio Espiral Maior, Premio Fundación Novacaixagalicia, Premio Miguel González-Garcés, Premio de Ensayo Ramón Piñeiro, Premio Ojo Crítico (mejor poemario joven de España), Premio Estandarte al mejor poemario en España 2020, “Gallega del Año” 2023 y Autora del Año para las Librerías de Galicia. Su más reciente título es la edición bilingüe gallego-castellano de Materia en Visor (2023), cuya edición original obtuvo el último Premio Nacional de Poesía.
Yolanda Castaño EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Mamá y papá tuvieron que acostumbrarse a/ recogernos utopías y blasfemias por la casa como si fueran pétalos./ Necesitábamos comprobarlo por nosotros mismos./ Apearnos de las chaquetas, frases hechas y apellidos./ Salir a encontrar aquella parte de nuestro cuerpo/ que vivía en la espesura, donde nadie había mirado.
Leer más