Autores

/ Guadalajara, Jalisco, 2003. Poeta. Estudiante de la licenciatura en Literatura y Cultura Mundial por la Universidad de California en San Diego (UCSD).


Literatura UNAM

Carlota Emilian EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Una inmensa anguila que se abre paso al fondo del océano

Ella sostiene mis manos pero yo las acerco/ casi hasta mis ojos./ Corto la hebra de mi lágrima y la mojo con mi boca/ con la esperanza de que no vuelva a crisparse.

Leer más

Curitiba, Brasil, 1957. Poeta y traductora de literatura hispanoamericana y amerindia. Autora de Ar (1991), Corpografia (1992), Os poros flóridos (2002), Terra sem mal (2005), Sol sobre nuvens (2007), Roça barroca (2011) y Fábula: na tela rútila das pálpebras (2021), entre otros. Sus libros han sido publicados en México, Suecia, Argentina, Perú y Estados Unidos. Su trabajo está representado en The Oxford Book of Latin American Poetry. Tradujo el Popol Vuh maya-quiché y los cantos mbyá-guaraní del Ayvu Rapyta, y a autores como Roa Bastos, Lezama Lima, Borges, Onetti, Arguedas, Cortázar y Cabrera Infante, con más de una centena de títulos publicados. Los poemas aquí contenidos forman parte de Nada está fora do lugar. Poema arborescente (2017).


Literatura UNAM

Josely Vianna Baptista EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Trato con el viento: voces de la poesía brasileña contemporánea (I)

y si me amputasen la lengua, no esta — este músculo que traigo en la boca a debatirse salivado entre dientes y paladar, banderola suelta al viento, serpiente semiviva, babosa absurda, madre de algarabías —, sino aquella, la que comanda los movimientos, la otra, ajena a la carne, esa que sostiene el viento y extrae su melodía, la que dota a la serpiente con la savia de la palabra, la que otorga a la babosa la levedad del pájaro?

Leer más

/ Vancouver, Canadá, 1976. Poeta y artista visual y sonoro. Es autor de Zimbabwe (2007), Minoica (escrito en colaboración con Ángel Ortuño, 2008), Mausoleo y áreas colindantes (2012), Blitz (2013), Un gran accidente (2017), Hotel Hastings (2019) y la antología Paladines de la Auto-Asfixia Erótica (2016). Su libro más reciente es Zwicky (2021). En cine ha escrito Gizmo con Everardo Felipe, así como Lalo y Luquin van a La Baja y Los ahorcados con Jorge Curioca.


Literatura UNAM

Eduardo Padilla EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Bestiarios medievales en la vitrina

Hola, si escuchas esto es porque/ el mapa está sangrando sobre la alfombra./ Dentro del mapa/ el pasado que nos une/ está delimitado/ por la carroña de un dios/ que usa lentes oscuros.

Leer más

/ Durango, Durango, 1946. Ensayista, poeta, traductor, antólogo y crítico literario. Sus libros más recientes son ¡Viva el mole de guajolote! Nuevos asedios al estridentismo (2023) y José Gaos, traductor de poesía (2023). Recibió el Premio de Poesía Iberoamericana Ramón López Velarde en 2009 por sus contribuciones al conocimiento de la obra del poeta zacatecano. Entre sus libros de poesía se encuentran Crápula (2013) y Salmos sueltos (2022). Actualmente trabaja en una traducción de los Cuatro cuartetos de T. S. Eliot.


Literatura UNAM

Evodio Escalante EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Sobre Movimiento de traslación. Ocho siglos de poesía lírica, de Francisco Serrano

Como para indicar que un traductor nunca se siente del todo satisfecho con la versión lograda, y que ésta siempre puede mejorarse, en más de una ocasión Serrano ofrece segundas versiones de un mismo texto. Al hacerlo, Serrano nos invita a participar, o al menos, a ver más de cerca, su proceso de traducción.

Leer más

Río de Janeiro, Brasil, 1950. Escritora, poeta, activista, profesora, emprendedora social de origen étnico potiguara. Recibió en diciembre de 2021 el título de doctora honoris causa por parte del Consejo Universitario (Consuni) de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ). Los poemas aquí contenidos pertenecen a su libro O vento espalha minha voz originária (2023).


Literatura UNAM

Eliane Potiguara EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Trato con el viento: voces de la poesía brasileña contemporánea (I)

y si me amputasen la lengua, no esta — este músculo que traigo en la boca a debatirse salivado entre dientes y paladar, banderola suelta al viento, serpiente semiviva, babosa absurda, madre de algarabías —, sino aquella, la que comanda los movimientos, la otra, ajena a la carne, esa que sostiene el viento y extrae su melodía, la que dota a la serpiente con la savia de la palabra, la que otorga a la babosa la levedad del pájaro?

Leer más

/ Ciudad de México, 1990. Escritora, artista visual y activista. Como artista intermedial, trabaja en la intersección de la escritura y las artes visuales, explorando la interacción entre la palabra y el objeto. Su obra investiga la dualidad de lo personal y lo colectivo, lo interno y lo externo, lo privado y lo público. A raíz de recientes crímenes de género en México que provocaron protestas masivas en 2018, colaboró con otros activistas para exigir información, prevención y reparación por los delitos sexuales cometidos por policías contra mujeres, personas trans y no binarias. Esto evolucionó en una serie continua de intervenciones callejeras que invitan al debate sobre la violencia de género, el abuso sexual, el abuso policial, el machismo y los estándares de belleza impuestos a cuerpos no hegemónicos. Además, está trabajando en y curando el archivo de secretos personales y colectivos titulado «Aunque no sean legibles, todos los secretos tienen transparencias».


Literatura UNAM

Irasema Fernández EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Narrativas móviles

Narrativas móviles es una serie de instalaciones hechas de tiras de papel que forman un puente entre el espacio privado de la escritura y el espacio público. Los textos contienen reflexiones sobre la intimidad, la secrecía, el tiempo, la crisis de agua y los trayectos por las vías públicas.

Leer más

Rondonópolis, Brasil, 1974. Autor de los libros Constatação do óbvio (1999), Evidências pedestres (2007), De novo nada (2007,¡Premio Bravo! Prime de Cultura al mejor libro del año) y Vícios de imanência (2019, semifinalista del Premio Océanos 2019). Antologador del libro Roteiro da poesia brasileira: anos 90. Traduce a poetas mexicanos contemporáneos, como Abigael Bohórquez, Jorge Fernández Granados, José Javier Villarreal, Luis Aguilar y Luis Armenta Malpica. Licenciado en Derecho e Historia y cursa un doctorado en Teoría Literaria y Literatura Comparada por la Universidad de São Paulo. Los poemas contenidos aquí pertenecen a Vícios de imanência.


Literatura UNAM

Paulo Ferraz EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Trato con el viento: voces de la poesía brasileña contemporánea (I)

y si me amputasen la lengua, no esta — este músculo que traigo en la boca a debatirse salivado entre dientes y paladar, banderola suelta al viento, serpiente semiviva, babosa absurda, madre de algarabías —, sino aquella, la que comanda los movimientos, la otra, ajena a la carne, esa que sostiene el viento y extrae su melodía, la que dota a la serpiente con la savia de la palabra, la que otorga a la babosa la levedad del pájaro?

Leer más

São Paulo, Brasil, 1952. Figura destacada en el panorama de la literatura afro-brasileña, tiene poemas, cuentos y ensayos publicados en Estados Unidos, Inglaterra y otros países. Es autora de las novelas Bará na trilha do vento (2015) y Mareia (2019), y del ensayo BrasilAfro autorrevelado (2010). Además de escritora, es asistente social y profesora. Los textos aquí contenidos pertenecen a sus Poemas reunidos (2022).


Literatura UNAM

Miriam Alves EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Trato con el viento: voces de la poesía brasileña contemporánea (I)

y si me amputasen la lengua, no esta — este músculo que traigo en la boca a debatirse salivado entre dientes y paladar, banderola suelta al viento, serpiente semiviva, babosa absurda, madre de algarabías —, sino aquella, la que comanda los movimientos, la otra, ajena a la carne, esa que sostiene el viento y extrae su melodía, la que dota a la serpiente con la savia de la palabra, la que otorga a la babosa la levedad del pájaro?

Leer más

Niterói, Brasil, 1981. Poeta y profesora, graduada en Letras con estudios de maestría en Ciencia de la Literatura y en Filología Hispánica. Es autora de los libros de poesía Ir, embora (2023) y Anfíbios (2021). Los poemas contenidos aquí pertenecen a Ir, embora (2023).


Literatura UNAM

Lívia Lemos Duarte EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Trato con el viento: voces de la poesía brasileña contemporánea (I)

y si me amputasen la lengua, no esta — este músculo que traigo en la boca a debatirse salivado entre dientes y paladar, banderola suelta al viento, serpiente semiviva, babosa absurda, madre de algarabías —, sino aquella, la que comanda los movimientos, la otra, ajena a la carne, esa que sostiene el viento y extrae su melodía, la que dota a la serpiente con la savia de la palabra, la que otorga a la babosa la levedad del pájaro?

Leer más

Borborema, Brasil, 1964. Poeta, traductor y ensayista. Profesor de la Universidad Estatal de Campinas. Entre sus libros se destacan: O roubo do silêncio (2006), Interior via satélite (2010), Manual de flutuação para amadores (2015), Isto não é um documentário (2019), Poesia e crise (2010, finalista del premio Jabuti) y De volta ao fim (2016, ganador del premio Jabuti). Ha traducido a Tristan Corbière, Félix Fénéon, Jacques Roubaud, Michel Deguy y Samuel Beckett, entre otros. Los poemas contenidos aquí pertenecen a O roubo do silêncio (2004).


Literatura UNAM

Marcos Siscar EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Trato con el viento: voces de la poesía brasileña contemporánea (I)

y si me amputasen la lengua, no esta — este músculo que traigo en la boca a debatirse salivado entre dientes y paladar, banderola suelta al viento, serpiente semiviva, babosa absurda, madre de algarabías —, sino aquella, la que comanda los movimientos, la otra, ajena a la carne, esa que sostiene el viento y extrae su melodía, la que dota a la serpiente con la savia de la palabra, la que otorga a la babosa la levedad del pájaro?

Leer más