Autores

/ Nueva York, Estados Unidos, 1950. Poeta. Autora de numerosos libros de poesía, entre los que se encuentran Hybrids of Plants and Ghosts (1980), Erosion (1983), The End of Beauty (1987), Region of Unlikeness (1991), The Dream of the Unified Field: Selected Poems 1974-1992 (1995, Premio Pulitzer en poesía), Never (2002), Sea Change (2008), Place (2012), From the New World (2015), Fast (2017), y Runaway (2020), entre otros.


Literatura UNAM

Jorie Graham EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Los objetos de la fe

es admitiendo/ o abriéndose paso./ Esta es la forma más simple/ de la corriente: Azul/ moviéndose a través del azul;/ azul entre púrpura;/ los objetos del deseo/ abriéndose sobre sí mismos/ sin nosotros;/ los objetos de la fe.

Leer más

Lugano, Suiza, 1975. Poeta, narradora, crítica literaria, profesora, traductora, autora de libros de literatura infantil y juvenil, escribe y se autotraduce en italiano, francés y portugués. Entre sus libros recientes destacan: O mundo mutilado (2020, finalista del Premio Jabuti); O gosto amargo dos metais (2022, Premio BH de Literatura, Premio Oceanos de Poesía); Verso la ruggine (2022, Premio Svizzero di Letteratura, finalista del Premio Franco Fortini), y Nilde tirou o retrato no campo de ameixas (2023). Los poemas contenidos aquí pertenecen a Pólvora (2022).


Literatura UNAM

Prisca Agustoni EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Trato con el viento: voces de la poesía brasileña contemporánea (II)

Quema,/ Quémalo en demasía, señor,/ al país que sobró./ Quema cuanto vive,/ Quémalo abismal,/ Quémalo, señor.

Leer más

Feira de Santana, Brasil, 1985. Vive en São Paulo desde 2011. Escribe poemas, cuentos, novelas y ensayos. Ha publicado dos libros de poemas: Casa do norte (2020) y Limalha (2023). Los poemas aquí contenidos pertenecen a Casa do norte.


Literatura UNAM

Rodrigo Lobo Damasceno EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Trato con el viento: voces de la poesía brasileña contemporánea (II)

Quema,/ Quémalo en demasía, señor,/ al país que sobró./ Quema cuanto vive,/ Quémalo abismal,/ Quémalo, señor.

Leer más

Río de Janeiro, Brasil, 1971. Profesora de la PUC-Rio. Cursó un doctorado en filosofía en la EHESS de París. En poesía, ha publicado Sombras longas (2023) y Bye bye Babel (2018, mención honorífica en el Premio Ciudad de Belo Horizonte de 2016). Coorganizó O nervo do poema. Antologia para Orides Fontela (2018). Ha contribuido con poemas propios y traducciones de poesía brasileña contemporánea para las revistas francesas Po&sie y Place de La Sorbonne. Para la revista Cult, hizo la curaduría de la columna “Arcas de Babel”, reuniendo traducciones de poesía. Autora de libros de ensayos publicados en Brasil y en Francia. Los poemas contenidos aquí pertenecen a Bye bye Babel.


Literatura UNAM

Patrícia Lavelle EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Trato con el viento: voces de la poesía brasileña contemporánea (II)

Quema,/ Quémalo en demasía, señor,/ al país que sobró./ Quema cuanto vive,/ Quémalo abismal,/ Quémalo, señor.

Leer más

Río de Janeiro, Brasil, 1965. Poeta, traductor, editor y artista visual. Su obra está escrita en lo que él mismo ha denominado como “portunhol selvagem”. Entre sus títulos se encuentran: Dá gusto andar desnudo por estas selvas (2003), Uma flor na solapa da miséria (2005), El astronauta paraguayo (2007), La camaleoa (2008), Sonetokuera en aleman, portuniol salvaje y guarani (2009) y Maravillosos transdelírios (2022).


Literatura UNAM

Douglas Diegues EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Trato con el viento: voces de la poesía brasileña contemporánea (II)

Quema,/ Quémalo en demasía, señor,/ al país que sobró./ Quema cuanto vive,/ Quémalo abismal,/ Quémalo, señor.

Leer más

Río de Janeiro, Brasil, 1996. Poeta, escritora, performer y estudiante de Biblioteconomía en la UNIRIO. Es autora del libro O coice da égua (2019) y de Plutônio-239 (2022). Coeditora y presentadora del podcast Garganta. Ha participado de eventos poéticos internacionales y dado talleres de escritura. Los poemas contenidos aquí pertenecen a su libro Plutônio-239.


Literatura UNAM

Valeska Torres EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Trato con el viento: voces de la poesía brasileña contemporánea (II)

Quema,/ Quémalo en demasía, señor,/ al país que sobró./ Quema cuanto vive,/ Quémalo abismal,/ Quémalo, señor.

Leer más

/ Guadalajara, Jalisco, 1997. Poeta. Estudió Letras Hispánicas en la Universidad de Guadalajara. Publicó su primer libro, Sombras desde el árbol, en 2020. Su obra aparece en Todos los dioses: antología panhispánica de jóvenes del siglo XXI (2022) y en Ciudad poema: la ciudad en voz de los jaliscienses del siglo XXI (2023). Realizó una estancia de escritura en Under The Volcano (2023). Fundadora y directora de Conticinio Poesía, un proyecto que busca acercar a los jóvenes a la poesía escrita por mujeres. Cofundadora del colectivo de poesía multimediática Inubicables. Becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas en el periodo 2023-2024.


Literatura UNAM

Renata García Rivera EN
PERIÓDICO DE POESÍA

una materia de polillas

yo la dejo ser/ porque también me estoy pudriendo/ encerrada entre tablones y espejos/ que sólo muestran mi espalda/ porque escribo hacia el futuro / atada a una silla

Leer más

/ Ciudad de México, 1974. Artista plástica. De 1996 a 2002 estudió la Licenciatura en Artes Visuales, con especialidad en Pintura, en la Universidad de Guadalajara. De 2002 a 2006 fue investigadora del Museo Nacional de San Carlos y posteriormente fue subdirectora de Servicios Educativos del Museo Nacional de Arte. Ha realizado 18 exposiciones individuales y participado en 33 colectivas en México, Canadá, Francia, Estados Unidos y China. Su obra ha sido seleccionada para diversos salones de arte y bienales, destacando el XXIII Encuentro Nacional de Arte Joven, Aguascalientes (2003), Mexique. Peinture contemporaine, en el Instituto Cultural de México en París (2007/2010, mención honorífica) y la 9ª Bienal de Beijing, China (2021). Desde 2020 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Su exposición actual, Alguna vez el Paraíso fue presentada en la Embajada de México en el Reino Unido.


Literatura UNAM

Lorena Camarena Osorno EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Alguna vez el Paraíso

En 2020, Lorena Camarena Osorno, fue admitida en el Sistema Nacional de Creadores de Arte, un honor que otorga el Gobierno mexicano a artistas que han alcanzado la excelencia artística. Su exposición actual, Alguna vez el Paraíso, Pop up Cultural en la Embajada de México en el Reino Unido, Londres, explora los límites entre el paisaje imaginado, el mundo concreto y la disonancia entre ambos.

Leer más

/ Barcelona, España, 1955. Poeta y ensayista, dirigió, entre 1987 y 2013, con Victoria Pradilla, la revista y las ediciones de la Rosa Cúbica. En 2019 se le otorgó el Premio Antonio Domínguez Ortiz por su libro Días como aquellos. Granada, 1924. Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca. En ese mismo año, la Fundación Zenobia y JRJ le concedió el Perejil de Plata, el más alto galardón que da dicha institución a un estudioso de la obra del poeta de Moguer. Ha publicado, entre otros libros, Sombra y materia (1995), que recoge su producción poética escrita entre 1984 y 1991; La luz en la ventana (2001), con grabados de Vicente Rojo; La flor en lo oscuro (2003), con grabados de Maria Girona; Agón. Contemplación de Antoni Tàpies (2008), con dibujos del pintor, y El camino del alba (2017). Su libro de poemas más reciente es Hueso en astilla (2024).


Literatura UNAM

Alfonso Alegre Heitzmann EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Ser mirlo es otro mundo

Hiere la luz del cielo en su mejilla,    / fulge la superficie de las aguas,/ llora mientras contempla, se arrodilla./ Toda la humanidad es pura nada, / nada ni nadie sabe que alguien mira,/ génesis de otro mundo la mirada.

Leer más

São Paulo, Brasil, 1977. Poeta, traductor, crítico literario y profesor de literatura en Brasil. Autor de la primera biografía de Horacio Quiroga en Brasil. Ha traducido al portugués autores hispanoamericanos como el mismo Quiroga, Luis Gusmán y Alfonsina Storni. Su traducción de El peletero, de Luis Gusmán, quedó finalista en el Premio Jabuti 2010, en la categoría Mejor Traducción Literaria español-portugués. Fue galardonado con el premio Jabuti en 2016, por su libro Vertigens (2015). Es docente de la Universidad Federal de São Carlos, en el área de Literatura Latinoamericana. Los poemas contenidos aquí pertenecen a O Pau do Brasil (2019) y Necromancia tropical (2019-2022).


Literatura UNAM

Wilson Alves-Bezerra EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Trato con el viento: voces de la poesía brasileña contemporánea (II)

Quema,/ Quémalo en demasía, señor,/ al país que sobró./ Quema cuanto vive,/ Quémalo abismal,/ Quémalo, señor.

Leer más