Autores

São Paulo, Brasil, 1929 – 2003. Poeta, crítico, traductor y téorico de la traducción y de la literatura. Fundador, junto con su hermano, Auguto de Campos, del grupo Noigandres y de la revista homónima, antes de consolidar el movimiento concretista. Tradujo al portugués a Homero, Dante, Mallarmé, Goethe y Mayakovski. Entre sus libros traducidos al español se encuentran Transideraciones (antología poética), (trad. de Eduardo Milán y Manuel Ulacia, 2000); Finismundo: el último viaje, (trad. de A. Sánchez Robayna, 1992); De la razón antropofágica y otros ensayos, (trad. Rodolfo Mata, 2000) y Galaxias (trad. de Reynaldo Jiménez, 2010, 2011), entre muchos otros.


Literatura UNAM

Haroldo de Campos EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Una sintaxis del instante: Galaxias, de Haroldo de Campos

Transcrear Galaxias implicaría, por la misma acción de trasponer en plena porosidad, vérselas también con la oscilación de fronteras entre dos lenguas supuestamente maduras y asentadas (demanda de doble unilateralidad que la fuerza oscilatoria desmiente) en pro de esa lengua intermedial, menor, alterna alterada. Aludir en acto a esa voluntad de tránsito (¿lemniscata?) en que lo fronterizo, introyectado, desencájase.

Leer más

/ Pachuca de Soto, Hidalgo, 1980. Poeta. Licenciado en Derecho y especialista en Derecho Penal por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, en Justicia Electoral por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y en Procuración de Justicia Electoral; maestro en Justicia Federal por el Instituto Nacional de Ciencias Penales y en Derecho Civil y Mercantil por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ganador del Premio Estatal de Cuento Ricardo Garibay 2017 con el libro La oscilación de la memoria y autor del libro Acércate a la lumbre (2018). Becario del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico en Hidalgo (PECDA) 2018, en la categoría de Creadores con Trayectoria, con el proyecto Lex et oblivio.


Literatura UNAM

Christian Negrete EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Al centro de unas cuantas casas desiertas

Delicadas envolturas del decoro./ Páramo quebrado… sólido./ Cuarenta y tres arrugas mi rostro./ Manos que se hunden en la tela./ Beats que podrían ser mi voz.

Leer más

/ Guanajuato, 1973. Poeta y dibujante. Estudió Diseño Gráfico en la Universidad de Guanajuato y una maestría en Estudios Socioculturales en El Colegio de la Frontera Norte/ Universidad Autónoma de Baja California. Ha publicado más de una docena de libros de poesía, entre los que se encuentran Newspaperbirds of March 2011 (2019), Ojo avizor (recuento) (2019), Cólera Morbus (2019) y Los pájaros y su representación gráfica en la obra científica del doctor Alfredo Dugès (2023), entre otros. Ha participado en exposiciones y presentaciones literarias, como la XV Muestra de Artistas Guanajuatenses (2024), Lectura de Poesía en Helsinki (Rosebud books, 2024), Festival Los Límites del Lenguaje (Moscú, 2012), y Festival de Poesía Latinoamericana (LATINALE, Berlín, 2006 y 2007), entre otros. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México desde 2021.


Literatura UNAM

Amaranta Caballero Prado EN
PERIÓDICO DE POESÍA

¿Será posible taxidermizar, embalsamar o disecar la hecatombe?

Entre lo vivo y lo muerto no hay separación:/ Somos parte de dos dimensiones diferentes/ pero habitando un mismo espacio:/ Comunión.

Leer más

/ Lima, Perú, 1966. Poeta. Escritor peruano que reside en Estados Unidos, doctor en Hispanic Cultural Studies por la Michigan State University. Ha sido profesor en varias universidades estadounidenses tales como la de West Georgia, Umass Dartmouth, Ithaca College, Saint Mary College of Maryland y Bard College. Ha publicado los libros de poemas Las quebradas experiencias y otros poemas (1993) y El ciervo en la carretera (2023).


Literatura UNAM

Xavier Echarri EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Buscando el fin del mundo al centro de la tierra

Educada en campos de marte/ te rayabas a medianoche./ Y viviríamos de manzanas,/ desnudos de hojas,/ si no hubiera abierto la boca

Leer más

/ San Luis, Estados Unidos, 1928 – Winston-Salem, Estados Unidos, 2014. Escritora, actriz y cantante. Destacada activista del movimiento de Derechos Humanos al lado de Martin Luther King Jr. Aunque a lo largo de su vida escribió varios libros de poesía y ensayo, su trabajo más popular es la serie de novelas autobiográficas que comenzaron con la obra Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado (1970).


Literatura UNAM

Maya Angelou EN
PERIÓDICO DE POESÍA

El sueño y la esperanza del esclavo

Ahora comprendes/ por qué mi cabeza no se inclina./ No grito ni brinco,/ ni necesito hablar muy alto./ Y cuando me veas pasar,/ espero que te enorgullezcas de mí./ Y digo:/ es el taconeo de mis zapatillas,/ son las ondas de mi cabello,/ es la palma de mi mano/ y la necesidad de mi cariño.

Leer más

Nació en el norte de Nicaragua. Reside en el extranjero. Ha publicado artículos, poemas y relatos en revistas de México, Perú, Estados Unidos y Centroamérica. Cursó estudios de literatura.


Literatura UNAM

José Ojara EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Cada gesto a su debido tiempo

Es difícil sino imposible/ dejarse de cuentos y vericuetos/ un siglo visual produce máscaras/ un velo, una fisura. Pero la forma / vuelve y se acomoda/ transmuta en las pequeñas cosas

Leer más

/ Puerto de la Cruz, Venezuela, 1987. Narradora y poeta. Obtuvo el VII Premio Literario Cuento Contigo: Nuevas Voces Literarias de Casa de América de Madrid (2004). Es autora de Plegarias para un zorro (2012), y de los poemarios El animal intacto (2015) y Cosmonauta (2020). En 2017 participó como escritora residente en el International Writing Program de la Universidad de Iowa y como invitada de la organización City of Asylumen Pittsburgh. Entre 2018 y 2020 fue residente del International Writers Project de la Universidad de Brown.


Literatura UNAM

Enza García EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Yo no sabía ser una niña tácita

Papá decidió que yo padecía/ de mucha imaginación/ un exceso, un incordio/ a papá después de todo le gustaban/ las mujeres mudas y eficientes/ y yo hablaba hasta por los codos/ yo no sabía ser una niña tácita.

Leer más

/ Long Branch, Nueva Jersey, 1940. Poeta, ensayista, crítico literario y traductor. Ha sido Poeta Laureado de su país y consultor de poesía del Congreso de Estados Unidos entre 1997 y 2000. Autor de numerosos volúmenes, entre los que se encuentran: Sadness and Happiness (1975), History of My Heart (1984), Dying (1984), The Want Bone (1990), Shirt (1990), Jersey Rain (2000) y Samurai Song (2001), entre otros. Fue editor de poesía de la revista Slate. Profesor de Literatura y Escritura Creativa en el posgrado de Escritura de la Universidad de Boston.


Literatura UNAM

Robert Pinsky EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Llámalo un alma

En el caldo galáctico visible a años luz/ se cuecen los primeros soles. Familiares, me da la sensación/ de que conozco estas luces. Veo sus prebióticas/ geometrías de motivo igual que les impongo

Leer más

/ General Belgrano, Argentina, 1971. Poeta. Actualmente vive en City Bell, provincia de Buenos Aires. Ha publicado: Cuadernos de la breve ceguera (2014), Jardines, en coautoría con Raúl Feroglio (2015), La hija del pescador (2016), Piedras de colores (2018), El orden del agua (2019), Madura (2021), Quiero sacar la cabeza por la ventanilla de tu coche (2023) y Patio (2024).


Literatura UNAM

Mariana Finochietto EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Todo lo que hicimos en nombre del amor está salvado

¿Ves mi cuerpo envejecer?/ Lento y tan dulce,/ me convierto en otra:/ siempre en otra./ Como esas flores tristes del florero/ que se apagan de a poco,/ me vuelvo un manojito/ mustio y ceniciento,/ todo mi cuerpo sabe/ que comienza la muerte.

Leer más

/ Monterrey, Nuevo León. Poeta, escritora y fotógrafa. Estudió Periodismo y Medios de Información en el Tec de Monterrey. Ha colaborado en diversas revistas locales como Pueblo bicicletero, Players of Life, Pro Magazine y Residente Monterrey. Actualmente es becaria del Centro de Escritores de Nuevo León.


Literatura UNAM

Elena Urueta EN
PERIÓDICO DE POESÍA

¿Qué hay en un nombre?

Cualquier intento/ de acercarse/ al alborozado/ lenguaje del aleteo,/ los cantos/ y la mirada hacia la luz/ es guardarse al mundo/ en el bolsillo,/ palparlo contra el pecho,/ acostarlo por las noches/ y decirle:/ te quiero.

Leer más