Dora Maar, Alice Rahon y Joyce Mansour

Dora Maar / París, Francia, 1907-1997. Artista plástica, fotógrafa y escritora. Su célebre fotografía Portrait d’Ubu (1936) se conviritó en una pieza insignia del surrealismo. Tras vivir una relación física y emocionalmente abusiva con Picasso, es internada en una clínica donde le aplican electroshocks; más tarde se somete a psicoanálisis con Jacques Lacan. A partir de los años cuarenta empieza a pintar cada vez más y realiza un conocido retrato de su amigo Paul Éluard. Desde la década de 1960 experimenta con la abstracción. Un cuaderno inédito con sus poemas se conserva en el Centro Histórico de los Archivos Nacionales, en París.

Alice Rahon / Chenecey-Buillon, Francia, 1904 – Ciudad de México, 1987. Poeta y pintora, precursora del expresionismo abstracto. Publica en 1936 el poemario À la même terre y, en 1938, Sablier Couche, con ilustraciones de Joan Miró. Llega a México en 1939, invitada por André Breton y Frida Kahlo. Al estallar la Segunda Guerra Mundial, decide instalarse permanentemente en el barrio de San Ángel. En 2009, el Museo de Arte Moderno le dedicó una retrospectiva a su obra pictórica: Alice Rahon, una surrealista en México (1939-1987).

Joyce Mansour / Bowden, Inglaterra, 1928 – París, Francia, 1986. Escritora egipcio-francesa. Creció en El Cairo y vivió allí hasta 1953, año en que se muda a París y publica su primer libro, Cris. Fue una de las más conocidas escritoras surrealistas, autora de dieciséis libros de poesía y varias obras de teatro. En 1991, la prestigiosa editorial Actes Sud publicó sus obras completas.


Tres mujeres surrealistas: Maar, Rahon y Mansour

Como una estrella escapándose del cielo / las puntas de mi sangre / florecen y llaman a la puerta / este es el ramo fiel de flores torturadas / esta es la noche regresada / trae en brazos a la constelación humana / cuya cabeza es un faro…

Leer más