/ Nueva York, Estados Unidos, 1942. Poeta. Autora de numerosos poemarios, entre ellos Door (2023), Under the Sign (2013) y Or to Begin Again (2009), este último nominado al National Book Award. Ha recibido algunos de los premios más importantes de los Estados Unidos, así como prestigiosas becas de diversas fundaciones: la MacArthur, la Guggenheim, la Ingram Merrill y la Fundación para las Artes del Estado de Nueva York.
Ann Lauterbach EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Podías sentir que te alejabas / de aquello que te pertenecía. Nadie supo cómo llamar a lo siguiente, sólo / que vendría y sería lo mismo. / Lo mismo y el silencio, una semejanza anónima. Querer decir esto no es lo mismo que/ esto no es lo mismo que esto./ Caminar por el puente, un suspenso ficticio.
Leer más
(1991-2023) Poeta, cuentista y novelista. Nació el 24 de junio del 1991 en una familia de refugiados originarios de la aldea de Bayt Yirya, arrasada por las tropas israelíes durante la Nakba de 1948. Publicó su primera novela, El oxígeno no es para los muertos, en los Emiratos Árabes en 2017. Murió durante un bombardeo israelí, junto a su familia, el 20 de octubre del 2023 en su casa de Jan Yunis, ciudad al sur de la Franja.
Hiba Abu Nada EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Protejo al padre de los pequeños, quien tras cada bombardeo/ se dedica a reforzar/ la torre que se inclina;/ quien dice a la visita de la muerte “ten piedad de mí, espera,/ ven tarde, un poco más tarde”.
Leer más
(1963) Poeta. Nació en la ciudad de Rafah, al sur de la Franja de Gaza. Fundó la Asociación Ashtar para la Cultura y las Artes y dirigió su revista literaria. Entre sus poemarios se encuentran Rafah: Abecedario, distancia y memoria (junto con Jalid Yum’a, 1992) y El guardia de la víctima (2023).
Uthman Hussein EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Protejo al padre de los pequeños, quien tras cada bombardeo/ se dedica a reforzar/ la torre que se inclina;/ quien dice a la visita de la muerte “ten piedad de mí, espera,/ ven tarde, un poco más tarde”.
Leer más
/ Ciudad de México, 1988. Investigadora en Historia e Historia del Arte. Licenciada en Ciencias Políticas y maestra en Relaciones Internacionales por el Instituto de Estudios Políticos de París. Después de trabajar unos años en evaluación de políticas públicas, realizó la maestría en Historia del Arte de la UNAM. Desde entonces, ha publicado varios artículos relacionados con la pintura de castas y con la cultura material del México virreinal, y ha impartido clases en la especialidad en Historia del Arte de nuestra Máxima Casa de Estudios. Actualmente concluye su doctorado en Historia por la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París.
Sofía Navarro Hernández EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Lo que encontramos aquí son precisamente las capas que hay debajo de lo visible. Los poemas de Gato por liebre dan profundidad, cuerpo y complejidad a la superficie; eso que tiene la poesía de dar peso a eventos cotidianos
Leer más
/ Querétaro, 1990. Escritor, latinoamericanista y crítico de cine. Ha publicado los poemarios A veces un ma/pa es una casa (2020) y Todavía mañana (2013). Beneficiario del PECDA Querétaro 2022 y del APOYARTE Querétaro 2020. Actualmente es profesor e investigador en la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro.
Samuel Lagunas EN
PERIÓDICO DE POESÍA
a lo mejor un solo día/ fuimos almas/ translúcidas y esplendorosas/ que no tuvieron peso ni sombra/ enajenadas en la belleza en el rumor/ de ese cuerpo que teníamos en frente
Leer más
/ Gadara, Celesiria, 110 a. C. – Herculano, 40 – 35 a. C. Filósofo epicúreo y poeta, seguidor de Zenón. A pesar de que tuvo influencia sobre Horacio y fue profesor de Virgilio, apenas se han podido recuperar algunos de sus epigramas.
Filodemo de Gadara EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Los epigramas de Filodemo se encuentran entre los mejores de la Guirnalda de Filipo: es un poeta de una versificación correcta y fluida, con una técnica netamente helenística. Por su fraseología, su léxico y sus figuras, se encuentra mucho más cerca de los grandes maestros del género, como Calímaco y Asclepíades, que de los otros autores recogidos por Filipo (con excepción de Argentario), mucho más barrocos y amantes del retruécano y el efectismo.
Leer más
/ Xalapa, Veracruz, 1952 – Coatepec, Veracruz, 2023. Narradora, poeta y ensayista, también fue investigadora del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias y académica de la Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana. Licenciada en Letras Españolas por la Universidad Veracruzana, maestra en Letras Modernas por la Universidad de Toulouse-Mirail, Francia, y doctora en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana. Activista y defensora de los derechos humanos, escribió México 2010. Diario de una madre mutilada, por el cual recibió, en 2011, el Premio Bellas Artes de Testimonio Carlos Montemayor. Entre sus libros destacan Estridentismo: memoria y valoración (1983), La poesía de Jaime Sabines: análisis poético estructural de Algo sobre la muerte del mayor Sabines (1984), Tablada o el crisol de las sorpresas (1994), Travesía y otros poemas (1998) y Enriqueta Ochoa: la configuración de un femenino sagrado (2019), así como varios libros de narrativa para niños, entre los que sobresalen El cromosoma de Beatriz (2015) y Las manos de la abuela (2019).
Ester Hernández Palacios EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Si el posmodernismo —con González Martínez— había colocado al búho en el lugar del cisne modernista, los estridentes dan un salto cualitativo al imponer el pájaro mecánico —el aeroplano— como símbolo o emblema de su estética.
Leer más
/ Zulia, Venezuela, 1994. Poeta. Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad del Zulia. Parte de sus poemas, reseñas y ensayos aparecen en diversas revistas. Ha publicado los libros Luminancia, Resonancias triviales y Tomo.
Milagro Catherine EN
PERIÓDICO DE POESÍA
abro la boca para vencer al ángel, entra hasta mi túnel, saluda mi pus y mi hambre, conversa con los fantasmas de mis cuerdas, perpetúa el esófago de humo, habita cada trozo del estómago, baja hasta el ombligo y se duerme.
Leer más
/ Cacabelos, España, 1983. Poeta y profesor de Literatura Hispanoamericana en la Universidad Complutense de Madrid. Autor de los libros Sobre unas ruinas encontradas (2010), Quien manda uno (2012), Crea mundos y te sacarán los ojos (2012), La dictadura de la perspectiva (2017), Perder naturaleza (2021) y el más reciente Platón y asalariados (2023).
Pablo López Carballo EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Los fantasmas del corazón nunca descansan./ Arrastra su dignidad/ como la cola de un vestido./ De tanto probar a ser otras, olvidó su papel./ Amanece, por costumbre, en el norte/ del reloj y confía en hallar la tela/ en la que se duermen los animales.
Leer más
/ Lima, Perú, 1981. Poeta y abogado por la Universidad de Lima, diseñador gráfico y magíster en Medios, Comunicación y Cultura por la Universidad Autónoma de Barcelona. Reside en Valencia, España. Director de la revista web Vallejo & Co. y de la editorial del mismo nombre. Obtuvo el Premio Ilustre Municipalidad de Cuenca en el Festival de la Lira (Ecuador, 2013). Ha publicado en poesía Preparaciones anatómicas (2009), Ruido blanco (2011, 2015 y 2016), Y habrá fuego cayendo a nuestro alrededor (2018) y Sombría /estrella/ fugaz (2023).
Mario Pera EN
PERIÓDICO DE POESÍA
El ojo con que escribo, es aquel con el que tarjo un poema resbalando de mi dedo/ El ojo con que me atraganto, es aquel con el que observo el borde de la luz en el otoño/ El ojo con que olvido, es aquel con el que horado la palabra hasta la carne/ El ojo con que enfermo, es aquel con el que marchito el plumaje del amor
Leer más