En noviembre de 2022, durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y en celebración del 35 aniversario de Periódico de Poesía, la reconocida artista mexicana Magali Lara ofreció un recorrido histórico por la poesía visual de los siglos XX y XXI, incluidas algunas piezas publicadas por primera vez en esta revista. Aquí recuperamos el nutrido corpus de tal exposición.
1. ¿Por qué a partir de los años sesenta los poetas empiezan a usar su cuerpo?
Vito Acconci
Alan Kaprow




2. ¿Y los artistas visuales comienzan a usar los textos como parte de la obra?
Carolee Schneman
Jenny Holzer


3. ¿Por qué en Latinoamérica la poesía estuvo junto a la militancia política?
Clemente Padín
Clemente Padín

4. ¿O aparecen otras maneras de entender la corporalidad del texto?
Ulises Carrión
Leonora de Barros


5. Surge la Intermedia: las disciplinas se abren a otros campos, se contaminan.
Dick O´Higgins

6. El cuerpo y el texto ahora son ahora parte del arte contemporáneo, muy acompañados por las ciencias sociales.
Charles Ray
Carlos Aguirre
Atlas Group
Rirkrit Tiravanija
Nancy Spero





7. El lenguaje no es transparente, los artistas lo saben.
Mel Bochner
René Magritte


8. La fotografía, a través de las revistas y periódicos nos enseñó otras formas de narrar que ahora nos parecen imprescindibles, y así producimos en nuestras redes sociales.
Revista Life
Dan Graham
Ed Euscha
Jan Hendrix




9. Todo esto lo podemos ver en los diagramas que Ulises Carrión publicó en su libro El arte nuevo de hacer libros. Le importaban mucho las relaciones entre imagen, texto, performance, video. Yo creo que le hubiera gustado conocer el internet y hacer un periódico de poesía.
Ulises Carrión Diagramas



10. Porque la poesía puede ser sonora, escultórica, concreta, visual, performativa.
Ulises Carrión
Iván Krassoievitch





11. Aunque las combinaciones producen nuevas categorías que sería interesante mapear.





















Autor
Magali Lara
/ Ciudad de México, 1956. Artista visual, gestora y maestra. Ha trabajado desde los años setenta una obra relacionada con el cuerpo y las emociones, a manera de ensayos visuales, a través de temas como la identidad, lo femenino, la otredad y la conexión entre el adentro y el afuera. Su trabajo ha sido exhibido en numerosas exposiciones individuales, tanto en museos nacionales como del extranjero, y forma parte de importantes colecciones alrededor del mundo. En 2017, una exposición individual en el Museo Universitario del Chopo, Del verbo estar, revisó cuarenta años de su trayectoria artística.