24 mayo, 2021

Mujeres, fuego y objetos peligrosos / Inmolación

de Carla Rippey | Visual

El lingüista George Lakoff asentó en su libro Women, Fire and Dangerous Things que en la lengua de un grupo aborigen de Australia, el dyirbal, hay cuatro géneros. En uno, los elementos principales son las mujeres, el fuego y los objetos peligrosos. Encontré este dato hace unos diez años, y me llamó la atención porque lo integrado a este género coincide con la temática que he explorado en mi producción: las mujeres son una constante de mis imágenes. Aunque lo más común es que aparezcan vulneradas, en contadas ocasiones blanden objetos peligrosos . en especial, una mujer-niña semidesnuda con látigo y botas que dibujé a los cinco años y otra mujer en traje de baño disparando al Guernica que hice a los treinta, para consternación de ciertos amantes de Picasso. . Llevo mucho tiempo coleccionando imágenes de volcanes e inmolaciones (autoinfligidas estas o por linchamientos), además de escenas que involucran a personas con fuego (jóvenes palestinos con bombas molotov, por ejemplo). Cuando me enteré del dyirbal, había empezado a utilizar este material coleccionado para crear libros de artista en una serie llamada Inmolación.

Entonces se me ocurrió que sería pertinente trabajar con las implicaciones de agrupar aquellas potentes palabras y hacer una investigación más sistemática de mujeres, fuego y objetos peligrosos. Siempre trabajo con imágenes de archivo, generalmente de mi propia invención, pero esta vez decidí utilizar ese gran archivo que es la red y empecé a teclear en Images de Google Search las palabras Women, Fire y Dangerous Objects. Emergió un material muy interesante e inesperado.

Bajo Dangerous Objects encontré, por ejemplo, muchas referencias a meteoritos y una serie de imágenes en rayos equis documentando los objetos peligrosos e insólitos hallados tanto en cuerpos humanos como animales. Entre los casos de mujeres, destaca el de una joven china que padecía de dolor crónico, y en cuyo cuerpo se encontraron más de 20 agujas que al parecer sus abuelos le clavaron en la infancia, deseosos de la muerte de la nieta para abrir paso al futuro nacimiento de un varón.

En cuanto a mujeres y fuego, encontré en línea evidencia tras evidencia de una práctica en la India: aprovechar las fogatas abiertas de las cocinas tradicionales para quemar a las nueras o esposas indeseables, y así buscar una dote mejor. Entre quienes se inmolan, de los cuales tengo en mi colección tanto hombres como mujeres, había casos sonados de monjes que se quemaban por razones políticas, pero encontré más que recurrían a tan drástica medida después de que les fuese negado el permiso para abrir un negocio o al enfrentar un desalojo.

Los lingüistas se han fijado en el dyirbal para el estudio de categorías, en particular las culturales. Me interesan las categorías por lo que pueden sugerir y las imágenes que se pueden inventar a partir de ellas. Pretendo hacer con las imágenes y los conceptos encontrados lo que suelo hacer con el material que trabajo: encuadrar, yuxtaponer y recontextualizar, en el intento de crear imágenes que ofrezcan algo que las palabras no abarcan.

— Carla Rippey
CDMX, 2021

 

 

 

 

 

 

 

 

1. Fire, Flesh and Steel de la serie Mujeres, fuego y objetos peligrosos
Grafito/papel Hänemuhle.
Tríptico, 80 x 80 cms. c/u.
2010

2. Flesh and Stone de la serie Mujeres, fuego y objetos peligrosos
Grafito/papel Hänemuhle.
Díptico, 80 x 80 cms. c/u.
2010

3. De la intemperie de la serie Inmolación
Transferencia sobre papel Kozo-shi montado en papel Momigami, fondeado con imprimatura, con costura y hoja metálica, quemada en los bordes.
20 x 130 cms.
2010

4. Inmolación (de la serie del mismo nombre, detalle)
Transferencia sobre papel Kozo-shi montado en papel Momigami, fondeado con imprimatura, con costura y hoja metálica, quemada en los bordes.
30 x 132 cms.
2010

5. Fashion de la serie Inmolación
Transferencia sobre papel Kozo-shi montado en papel Momigami, con costura, doblada y quemada en los bordes.
27 x 71 cms.
2019

6. La cola del dragón de la serie Mujeres, fuego y objetos peligrosos
Transferencia sobre papel Kozo-Shi montado en cartón, con costura.
10.5 x 74 cms.
2011

7. Don’t Try This at Home de la serie Mujeres, fuego y objetos peligrosos
Transferencia sobre papel Kozo con costura.
70 x 50 cms.
2010

8. Choose your Weapon de la serie Mujeres, fuego y objetos peligrosos
Transferencia sobre papel Momigami con costura.
Políptico de 8 hojas de 40 x 60 cms. c/u.
2010

9. Mujeres pensando en meteoritos de la serie Mujeres, fuego y objetos peligrosos
Transferencias sobre papel Kozo, montadas sobre cajas de latón vintage.
11 elementos, aprox. 102 x 102 cms. en exposición.
2010

10. Fuego de la serie Inmolación
Transferencia sobre papel Kozo-Shi, quemada en los bordes, fijada a una caja vintage de latón.
Caja 22.5 23 x 5.5 cm, obra extendida aprox. 70 x 65 x 5.5. cms.
2010


Carla Rippey / Kansas, Estados Unidos, 1950. Artista visual estadounidense, radicada en la Ciudad de México desde 1973. Su trabajo busca expandir los márgenes del dibujo y la gráfica, partiendo de estrategias de apropiación, selección y edición. Se educó en Nebraska, París, Nueva York y Santiago de Chile, y participó en el movimiento feminista en Boston y de la izquierda en Santiago durante 1969 y 1973. En los años 70 participó en la formación del movimiento literario infrarrealista y el movimiento Los Grupos como parte de Peyote & la Compañía. Ha expuesto extensamente su obra en México y diversas partes del mundo. Fue directora de la ENPEG “La Esmeralda” (CDMX) de 2013 a 2017. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte y de la Academia de las Artes de México.