febrero 2022 / Dossier

Editar poesía: Pre-Textos

Louise Glück: “Vendimos más libros de la Nobel en un cuarto de hora que en 14 años” | Cultura | EL PAÍS

 

1. ¿Para quién editas?

Nosotros editamos, como diría Juan Ramón Jiménez, para lectores, no para el público.

2. ¿Cómo concibes tu labor como editor o editora de poesía?

La concibo como una labor de apoyo y reconocimiento a la ciudadanía. Yo sigo siendo de aquellos que creen que leer poesía mejora a los ciudadanos. Y esta labor no trata precisamente de acercar la poesía a los lectores haciéndola más simple y degustable, sino de acercar a los lectores a la poesía.

3. ¿Cuál es el mayor reto de editar poesía?

Ver el libro antes de que el libro esté concluido, reconocer al verdadero poeta antes de que sea sancionado por la crítica. Esa crítica que habla de una cosa que quizá entienda, pero que en el fondo no comprende. En fin, mi mayor reto como editor es la búsqueda de la autenticidad.

4. ¿En qué se diferencia la edición de poesía respecto a otros géneros?

En que el lector de poesía, el lector gustoso, como diría también Juan Ramón, sabe más lo que quiere, está menos condicionado por los medios masivos que el de narrativa, y, en consecuencia, a un lector gustoso de poesía resulta más difícil darle gato por liebre.

5. ¿Qué libro de poesía le hubiera gustado publicar y por qué?

Son tantos que me parecería imposible enumerarlos; no tendríamos espacio suficiente para realizar la operación, pero, dado que esto es un juego, vamos a jugar. Y como no quiero crear agravios comparativos innecesarios, me inclinaré por elegir un libro que, por citado que haya sido, no deja de ser, al menos para mí, menos esencial y poético. Me hubiera gustado, en fin, ser el editor de El Quijote…, que, aun narrativo, es el libro que contiene más poesía viva de la historia de la literatura universal.

6. ¿Cómo convencerías a alguien que no lee poesía de acercarse al género?

Le regalaría uno de aquellos libros que a mí me sedujeron en su día y, si no obra su efecto deseado, me resignaría una vez más a concluir que la poesía se dirige —otra vez vuelvo a Juan Ramón— solo a una inmensa minoría, y que no todos están dotados de la sensibilidad necesaria para saborearla, menos en un tiempo en que la pereza y la banalidad se han instalado en el ámbito de la literatura.

7. ¿Cómo ganas dinero para editar poesía? (¿Tu editorial es sostenible económicamente?)

Nosotros jamás nos planteamos ganar dinero al editar poesía. Respetamos a quienes lo hacen con esa finalidad, pero que no nos incorporen a ese extenso grupo de colegas. Nuestra editorial es sostenible económicamente, haciendo lo que hacemos, gracias a nuestro patrimonio. Mientras unos se distraen comprando inmuebles, nosotros disfrutamos llamando la atención sobre la existencia de lo que consideramos buena poesía. Nosotros no somos de los que necesitan que se le distinga a alguien con un premio para reconocer a la poesía allá donde esté.

8. ¿Qué editorial admiras? ¿Por qué?

A todas las que publican poesía porque sé el tamaño esfuerzo, aun grato, que esa labor supone.

9. Recomienda un poema.

Volvéis a despertar en mí el mismo vértigo que cuando se me confió una antología de los cien mejores poemas escritos en nuestra lengua y tuve que elegir. Hoy recomendaría “La mancha púrpura”, de mi amado Ramón López Velarde. Vaya en ello mi homenaje a la gran poesía mexicana y a esa ejemplar revista, Periódico de Poesía.


Autor

Manuel Borrás

/ Valencia, España, 1952. Editor. En 1976 fundó en su ciudad natal, junto con Manuel Ramírez y Silvia Pratdesaba, el sello independiente Pre-Textos. En 1997 dicha editorial recibió el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial y en 2008 fue galardonada en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara con el Reconocimiento al Mérito Editorial.

febrero 2022