El hilo fantasma

Los días se suman hasta ser un pasaje, vivo/
en el espacio material de mi presencia/
no hay soledad sino un eje suficiente./
Pequeñas partículas vuelven a unirse, puedo crear/
cualquier conjunto, mirar la lámpara/
pasar nudillos por la pared rocosa/
aceptando las marcas.

Leer más

La guerra de Ucrania

Los delgados brazos de los árboles/
En una camisola de nieve/
Cada grano buscará un escondite cálido y húmedo/
El viento lame tus labios helados/
La mochila, tu cabellera oscura/
Esquivando los bombardeos/

Leer más

La realidad externa, el centro íntimo

En la poesía de […] Circe Maia, la vida vegetal, sus movimientos, su manera de crecer y enredarse, de erotizarse en una casa, en la palabra, de aprehender una liviandad que es la liviandad de un cuerpo libre, son fundamentales: el mundo vegetal parecería ser la metáfora de un lenguaje movedizo, de un lenguaje que busca captar otras formas de percepción. En especial en la poética de Circe Maia y que ella lo define con estas palabras: “la poesía es una mirada que nos lleva hacia la realidad externa, sin dejar de irradiar desde un centro íntimo”. 

Leer más

La constelación de lo sucedido

EL RAYO DE AMOR blanco amarillo es un arpón completo es la visita la investidura del amor de mi estirpe llega como mandato presidencial de lo alto, es así, no se discute, una investidura completa instantánea, un imperativo de la fuerza amorosa, un mandato al investir el cuerpo, el centro de la espalda, ese cuerpo que viene en imagen vibratoria a la mente esa espalda que vibra investida el rayo tiene una direccionalidad, como la punta triangular de una flecha luminosa y nítida incrustada en la espalda.

Leer más

Homenaje al país de los misterios

En su libro Destino: Rúa Aurora (1986; Mafia Rosa, 2012), el recién fallecido poeta Alfredo Fressia (1948-2022) introduce este curioso poemita de Murilo Mendes sobre el Uruguay: al leerlo y ahora traducirlo, pienso que Alfredo se sentía un poco como esos otros habitantes del Uruguay exiliados en Brasil, como él lo estuvo desde 1976, pero a la vez como aquellos emblemáticos poetas uruguayos que adoptaron la lengua francesa (y, en el caso de él, también la portuguesa).

Leer más

Roberto Appratto (en contraste con la “poesía bitcoin”)

Esta “versión” de Appratto comienza con la frase “Lo que se escribe es estrictamente privado”, que al reaparecer huérfana como cierre del libro induce a pensar que puede tratarse de una pista de cariz un tanto oracular y, por ende, no exenta de peligros, en virtud de que no admite una interpretación unívoca ni directa. Hay que leer todo el poemario, para penetrar en esa advertencia o, al menos, quedar con la impresión de que así ha sido.

Leer más

El “hecho sonoro” en la poesía de Idea Vilariño (2)

Es manifiesto que la autora posee mayor dominio de sus herramientas técnicas. Señala Ana Inés Larre Borges, investigadora de la Biblioteca Nacional de Uruguay, editora de Vilariño en vida de la creadora y a quien ella legó la administración de su obra: “En la material sonoridad de los versos, en sus ritmos, sus simetrías sonoras y acentuales, guiada por el estudio y por su ‘oído absoluto’, Idea dedicó un sostenido esfuerzo al estudio de lo que domésticamente llamó ‘mis ritmos’, sintiendo que era ‘lo único que tal vez sé hacer mejor que nadie’”. Sí, es inequívoca su obsesión por la cadencia.

Leer más

Idea Vilariño, traductora de Shakespeare

La búsqueda de una comprensión mayor. Un acercamiento a alguien que es poeta. Esa es la dificultad que tiene, tratar de interpretar a un poeta de otra época. No sé cómo lo harán otros, para mí la tarea es muy lenta, muy cuidadosa. Hay noches que me paso horas con una palabra. Se me fue la noche e hice tres renglones, porque no encontraba la palabra correcta.

Leer más

El “hecho sonoro” en la poesía de Idea Vilariño

Este 2020 se cumplen cien años del nacimiento de la uruguaya Idea Vilariño (1920-2009), poeta notable que también fue traductora de inglés y francés, ensayista, editora, crítica literaria, maestra de letras y figura central de la Generación del 45 en su país. El Periódico de Poesía me pidió amablemente un ensayo sobre la obra de esta, una de mis autoras predilectas, de modo que en las siguientes líneas exploro la relevancia del ritmo y el entramado de sonidos en tres escritos representativos: uno de su juventud (1942), uno de su primer libro, Nocturnos (1955), el tercero de Poemas de amor (1957). Busco arrojar luz sobre dónde comenzó su poesía y en qué ruta se decantó.

Leer más

Los ayes del yo

La intemperie completa las cartas de Louis XVI,/
la lluvia nocturna es a medida del agua en gotas./
A las sílabas les sucedían cosas y pocos, como Él,/
monarca para ignorarlas: su tiempo se aposenta,/
marcha con ojillos de acullá camino al matadero./
En el de Echevarría rodaba rumbo a una sangre la/
visible región del vecindario, en este, nada faltaba./
De ahí no lo sacarían tan quieto, aunque esa vez sí./
A los muertos los sacan de donde dejaron de estar,/
y en la escena del adiós una diosa podía tomar sopa.

Leer más