Traducir poesía: Juana Adcock

Busco lograr el mismo efecto que en mí causa el texto en su idioma original. En poesía, esto a veces implica hacer algún cambio en el encabalgamiento o el orden de algún elemento, o si una rima o aliteración no queda en donde lo puso el autor, ponerla en otro lugar, pero siempre fiel al espíritu y el corazón del original. Para ello es importante trabajar de cerca con el autor para asegurarme de que mi interpretación es correcta.

Leer más

La traducción de poesía como activismo
en tiempos de crisis

En cuanto al campo editorial, es evidente lo difícil que resulta editar y publicar en países que se rinden al poder del dinero y a los rituales de consumo, donde el libro se concibe como un producto en vez de un bien cultural. En medio de este escenario adverso, como dice el poeta Jaime Pinos “la publicación independiente surge como una paradoja, que no debe jugar un papel político, sino que debería ser una política en sí misma”.

Leer más

Ramón López Velarde: algunos poemas en traducción

Durante algún tiempo me tentó la idea de que el libro de Legault se tradujera. Pero me pareció al final que no es suficientemente amplio ni hondo nuestro conocimiento de Dickinson para que la empresa tuviera sentido. En cambio, como un homenaje a él, y de forma natural a Ramón López Velarde, ofrezco estas “traducciones” de algunos de sus poemas, que son parte del proyecto más amplio de “traducir” El león y la virgen: la selección original y aún muy valiosa que hizo Xavier Villaurrutia de sus poemas.

Leer más

Dante y las palabras (fragmento)

¿La poesía? Es una cosa completamente diferente del empleo ordinario del lenguaje, que es el de entender los aspectos manifiestos o latentes de la realidad natural o social, les da significación, y los comunica —a la colectividad o a una persona en particular— con miras a una acción que las palabras se ocupan igualmente en caracterizar, en describir.

Leer más

Largo viaje del sentido al sonido

Comencé a traducir a Marina Tsvietáieva hace ya más de un cuarto de siglo, en el momento en que, auténticamente hechizada (para retomar sus palabras), llena de imágenes y de sensaciones tras la lectura de unas cartas que cayeron en mis manos por azar, no pude sino lanzarme a la aventura de la traducción. Acababa de descubrir un universo prodigioso. Entablé con él un diálogo. Tuvo lugar una conquista. Porque el océano que leía con Tsvietáieva sus cartas, el viento que, respetuoso, se quedaba en el umbral para llevarla luego de vuelta al mar, la negra que en vez de estudiar francés, comía violetas… me conquistaron. Me dejé seducir por el ritmo de la prosa, por la fuerza de las imágenes, por su manera de entender la poesía: “La poesía es el ser: el no poder hacer de otra manera…”

Leer más

La grieta de Zaidenwerg

Un tema que atraviesa todo el libro es la noción de pertenencia: territorial, cultural, lingüística. Lo multicultural no es visto solamente en su carácter racial o etnográfico, sino que se le sitúa en un espectro amplio de marcas y funciones retóricas: los modos de consumo, la actitud frente al pop o la cultura libresca, la actitud poética frente a los géneros orales o performáticos, y el peso que en cada una de estas actualizaciones lingüísticas/semióticas pueden tener los orígenes y el background de los individuos-ficticios-poetas que conforman la muestra.

Leer más

Traductores conversos (2)

Veamos un poco lo que han hecho con la estrofa de Borges un traductor francés y un italiano. […] Los lectores franceses se habrán quedado con la idea de que Borges inventó una linda metáfora sobre la moneda de los días, pero que dijo también una ramplonería irremediable, a saber, que el mar existe desde siempre. El italiano, no sé por qué, se sintió autorizado a agregar el amor a las mitologías y cosmogonías del poeta, pero al menos intentó, aunque torpemente, dejar indicada la oposición entre “estaba y era”, que por supuesto es exclusiva del castellano.

Leer más

Traductores conversos

Tocar una palabra, modificar una sílaba disminuiría esta música. El traductor se acerca a un poeta con verdadero pudor y en verdadera soledad. Trata de convertirse en aquel a quien va a traducir, aunque sabe que su empeño, como el del amor, nunca podrá cumplirse del todo.

Leer más