Aquí puede leerse la entrada anterior de este dossier.
 
Versiones al español de la autora.

Soy una mujer xty’añ

Soy una mujer xty’añ,
nacida en la zona fría de la selva,
territorio de tan hermoso y amplio
se convierte cárcel con todos los tonos verdes de la historia.
Vengo de aquella lejanía,
donde los ríos, manantiales,
silencios y oscuridades hacen que las mujeres sean tímidas,
firmes dibujando el camino del miedo,
los secretos de la montaña
y la encrucijada de la ciudad.
No pasa nada:
fuera de nuestras selvas
traemos música
para convidarle a la humanidad.


Joñoñ xty’añonbä x-ixik

Joñoñ xty’añonbä x-ixik,
tsa’ kilaj pañumil tyi tsuwañbä matye’lum,
uts’atybä kolem lum,
mi isujtyel che’ bajche’ ñu’p’oñi’bäl tyi pejtyelel yäxty’ulanbä oño’ty’añ.
Tyilemoñ tyi’ tyamlel lum,
ya baki jiñi pa’, wuty ja,
ñäch’tyälel yik’oty ik’yoch’añbä
lichikñaj mi imel jiñi x-ixikob,
tsäts mi iboñob majlel ibijlel bäk’eñ,
mukulbä icha’añ matye’el
yik’oty its’ojtyäklel tyejklum.
Ma’añik chuki mi icha’leñ:
tyi’ ñajtylel kmatye’lumlojoñ
woli kch’ämlojoñtyilel soñ
cha’añ mi ktyijikñesañlojoñ pañumil.

Corazón intacto

Lejos, como el corazón intacto del silencio,
marchita como la espuma de la ausencia,
esquivada por el tornasol del río,
aquí estoy, gota de sueño,
vestida en la red de nube y mar,
hundida en la fría tarde
del viernes en la luna de muertos.
Esencia del aire
trascurro paulatina,
átomo del pueblo Ch’ol.
Soy.


Maxtyobä tyälbilik ipusik’al

Ñajty, che’ bajche’ maxtyojbä tyälbilik ipusik’al ñäch’tyälel,
chämeñ che’ bajche’ ilojk jochkälambä,
puts’em cha’añ ixojo’lel pa’,
wä’äch añoñi, che’ bajche’ jumpäjk’ ñajal,
mosbiloñ tyi chim tyokal yik’oty tsajbä ja’,
ochembä tyi tsuwañ ik’ajel
che’ tyi yernes la kch’ujuña’ icha’añ chämelob.
Tyi yujts’il jiñi ik’
k’uñtye’ mi kñumel majlel,
ich’äk’tyälel
tyejklum xty’añob.
Joñoñ.

Soy alfabeto

Dicen que huelo a hierba nacida en esta selva,
que mi cuerpo tiene fragancias de montaña.
Dicen que esparzo un ambiente de huerto,
que mi piel está impregnada de perfume de río.
Dicen que soy alfabeto y luz de esta tierra.
Dicen que soy, y que así me manifiesto.


Tsolts’ijboñ

Mi’ yälob cha’añ xojokñäyeloñ matye’el lok’embä ilayi,
mi yälob cha’añ itsajakñäyeloñ kolem matye’ wits.
Mi’ yälob cha’añ mik puk ñumel itsajakñäyel xotyñu’p’ulbä
mi yälob kpächälel tsajakñaj tyi pa’.
Mi’ yälob cha’añ ts’ijboñ yik’oty säkjamtyäleloñ ili lum.
Mi’ yälob cha’añ joñoñäch, chä’äch mi kmujlañ mel kbäj.

Voy a crecer más que el dolor

La música lúgubre viaja con el viento,
el corazón de la compañera calla,
sus lágrimas pequeñas y transparentes raíces,
un cuerpo destrozado en el ataúd.

Cobarde son las manos del hombre,
convertidas en flechas enemigas,
cruzando el cuerpo indefenso,
éste yace siempre, siempre día a día bajo el sol.

El cuerpo velado,
su rostro pálido y su espíritu entristecido,
el llanto se confunde con el rezo
y el rezo se convierte canto doloroso.

Aquí los poetas tsotsiles,
allá los poetas tseltales,
más acá los poetas choles vagan con su verdad por el cementerio.

Tanto coraje en los pensamientos
por la lluvia de sangre el día entero.

Ella, recia mujer, hecha y protegida con el lenguaje chol,
temblorosa, cae pesada al banco,
en sus labios resecos, una frase:
“Voy a crecer más que el dolor”.


Ñumeñ mi jkajel tyi kolel bajche’ k’uxel

Jiñi bä’bäk’eñbä soñ woli tyi xämbal yik’oty ik’,
ñäch’al ipusik’al la kpi’äl,
che’ bajche’ alä säkäñañbä wi’tye’ iyuk’el,
ya’ much’ty’ojbil bäk’tyaläl tyi kajoñtye’.

Mach uts’atyik ik’äb jiñi wiñik,
che’ix bajche’ jek’oñib mi iñumel tyi’ bäk’tyal p’ump’umbä,
iliyi yajach-añ, yajach-añ,
tyi k’iñ tyi k’iñ tyi ye’bal k’iñ.

Woli ich’ujutyesäbeñob ibäktyal,
säkpo’ts’añ iwuty yik’oty ch’ijiyem ich’ujlel,
woli ixä’bob ibä uk’el yik’oty ch’ujutsesayaj
jiñi ch’ujutyesayaj che’ bajche’ k’uxbä k’ay.

Ilayi xty’añ xtsotsilob,
Ixi xty’añ tseltalob,
wätyobä añob ilayi xty’añob woli imukbeñob isumlel tyi mukoñi’bäl.

Ka’bäl sokembä ña’tyi’bal,
che’ bajche’ ja’al woli tyi yajlel jiñi ch’ich tyi pejtyel k’iñ.

Jiñi ch’elbä x-ixik, melbil, mosbil tyi’ ity’añ xty’añob,
tsiltsilñaj mi iyajlel tyi ibuchlibäl,
ya’ tyi tsileñtyikbä ityi’ jump’al ty’añ:
“Ñumeñ mi kajel tyi kolel bajche’ k’uxel”.

¿Cómo desafiar el silencio?

Quisiera acabar con las injurias contra este pueblo.
¿Quién escucha una voz desde los interminables cerros de la selva?
camino, sólo ecos reverberantes.

¿Hasta dónde se escucha mi voz de auxilio?
¿Cómo desafiar el silencio?
De la selva a la ciudad
no hay salida dicen los choles, los tseltales,
los tsotsiles, los tojolabales.

¿Será que los poetas le escriben a los poderosos de la tierra?
No, los poetas elevan su canto al espacio, a la obscuridad,
a las lluvias torrenciales, a la vida y a la muerte.

¿Qué nos hace falta para revelar la razón de los morbosos?
La sangre de nuestras venas fluye al viento
con la misma fuerza del canto.

Elevemos la voz,

la música de nuestras selvas apacigua los odios,
el silencio de nuestras brechas derrumba muros,
con la unión de nuestros idiomas,
busquemos fundir el oro que desea nuestra muerte.


¿Bajche’ mi imäjlel ili ñäch’tyälel?

Komkatsa’ kisañ ili machbä uts’atyik tyi tyojlel ili klumal,
¿Majki mi yu’biñ ili ty’añ ila ba’ ma’añix ijili’bal matye’el?
Mi kxäñ, käñlawjach mi imajlel.

¿Baki jaxäl mi’ k’otyel ili kty’añ?
¿Bajche’ mi imejlel kmälbeñ ili ñäch’tyälel?
Ila tyi matye’el k’äläl tyi tyejklum,
ma’añik mi la kmejlel tyi lok’el, che’eñ xty’añob,
tseltalob, tsotsilob yik’oty tojolabalob.

¿xTy’añob jiñbatyika mi ts’ibubeñob xñuki e’tyel tyi lum?
Mach jiñiki, xty’añob mi letsañob ik’ay icha’añ pañumil,
cha’añ ik’yoch’äyel, cha’añ ja’lel, cha’añ bäk’tyaläl yik’oty chämel.

¿Chuki yom cha’añ mi isujbel machbä weñik ijol lak piälob?
Jiñi ch’ich’ wolibä iñumel tyi la kchijil,
woli iñumel tyi ik’ lajal bajche’ ip’ätyälel la k’ay.

La’ la kletsañ lakty’añ:

Ili soñ icha’añ la kmatye’el,
mi ixuk’tyesañ la ktsukulel
iñäch’tyälel la kmukulbij mi yäsañ majlel tye’tyak,
che’ mi imotyk’iñob ibä lakty’añ
yom mi la ksäklañ la kyäp säklemañbá wolibä ik’atyiñ la kchämel.

Chajk

Invoco tu fuerza, chajk,
soy el ímpetu de tu relámpago,
desgarra de mí lo imposible.
Descíframe.
Interrógame con el soplo del viento,
yo no soy
el cielo sin horas,
busco en mis sueños
el nacimiento de mi palabra.


Chajk

Mi k’ajtyiñ ap’ätyälel, chajk
joñoñ ik’äk’aloñ axu’chajk,
lok’sabeñon jiñi machbä tyalbilik.
ña’tyañoñku.
k’atyi’beñoñku yik’oty iwujtyaj jiñi ik’,
mach joñoñik,
jiñi panchañ machbä añik ityamlel,
woli ksäklan tyi iwäyel,
iyilo’ pañumil kty’añ.

Tiempo

Tiempo.
¿A dónde va nuestra libertad?
¿Dónde encuentro el ritmo de nuestro nacimiento?
Día tras día se sepultan ríos, montañas y el eco de los cerros.
¿Dónde está la tierra fértil?
Te encuentro ausente, tiempo.
¿Cuándo ha de volver el cántico de tu voz enardecida?
Desde ayer te busca mi alma,
desde ayer, en medio de tu ausencia,
ha escrito palabra a palabra
una dulce lluvia de música.
¿Quién si no tú, tiempo,
ha de decir a la multitud de los pueblos mayas, zoques
y a sus descendientes del caos de la eternidad?
Mira desde aquel paraje ch’ol,
los cedros y las ceibas se consternan
por tu paso sigiloso,
retroceden a ti haciendo juramento.
Un vasto dolor de pena se acerca.
La hoguera del día se despliega sin rumbo,
cenizas esparcidas por el torbellino de la tarde.
Aquí, allá, más allá,
la sombra de la danza se vuelve fúnebre,
la distancia se hace infinita como la misma distancia.
¿Qué ha pasado?
Nuestras manos trazan el horizonte
como una carga sin fe y sin espíritu,
sin aportar el aroma de la fuerza,
obedecen como siervo haciendo reverencias segundo a segundo,
son como días filtrados en el odio.
¿Por qué?
La soledad se despierta pálida, gris,
sumerge su cabeza en una batalla sin fin,
se desploma como ángel muerto,
como ángel en la noche sin luna,
en la noche sin noche.
La soledad, sólo la soledad,
el silencio y la indiferencia en nuestros días contados.
El giro de la noche es el soplo de una locura de tempestades,
el grito de mi pecho se tropieza con los huracanes en la víspera de la lucha.
¡Qué peso tan pesado!
Las tormentas de hoy se vuelven como el poder del relámpago,
el ty’oxja’ no como la señal que sueña días perfectos,
sino como el átomo de la bomba que se esparce en el infinito.
Espacio, sí, espacio, se hace espumoso, negruzco,
se cierra en nuestra frente sudorosa, como enemigo despierto de la débil conciencia.
¡Ay, tiempo!
Pareciera que la batalla del sacrificio fuera inseminada en nosotros.
¡Qué importa el dolor!
Si sólo somos imágenes,
si sólo somos viento de sueños que oprime su vuelo sin lugar.
Nuestros ojos yacen enfermos, destruidos y perseguidos en la sangre húmeda.
Nos imponen la mediocridad.
¡Tiempo!
Entrégale a la mujer ch’ol tus letras y símbolos, ella escribirá
contra la muerte que nos ahoga,
así le cantará a los pueblos del mundo.


Tyamlel

Tyamlel
¿Baki mi imajlel la kamtyälel?
¿Baki mi ktyaj ityip’tyip’ñäyel la k’elo’ pañumil?
tyi k’iñ tyi k’iñ mi imuk ibä pa’,
matye’el yik’oty ikäñlawlel witstyak.
¿Baki añ jiñi k’ok’tyobä lum?
Ma’añik tsikilety, tyamlel,
¿Jalajtyo mi kajel isujtyel ik’ay aty’añ tsuk’ulbä?
ak’bix tsa’ kaji isäklañety kch’ujlel,
ak’bix, tyi yojlil che’ ma’añik tsikilety
tsa’ its’ijbaj tyi p’al tyi p’al
tsajbä ja’al soñ,
¿Majki, mi mach jatyety, tyamlel,
mi asubeñob iyoñlelob ityejklum mayajob,
zokejob, yik’oty pejtyelel ibutsob cha’añ
ili pojochejelel k’iñil?
K’elej ya’ tyi alä lum icha’añ xty’añob,
jiñi ch’ujtyetyak, yik’oty yäxtye’ mi ibäk’ñanob
che’ ajñel woli añumel,
mi cha’ sujtyelob tyi atyojlel mi melob ity’añ
kolem wokol cha’añ tyojmulil woli tyi tyilel.
Ik’äk’äl k’iñil ma’añix ibijlel mi tyilel,
pujkembä tyañ cha’añ sutysuty ik’ che’ tyi ik’ajel.
Ilayi, ixi, ya’ tyo ixi,
ixojo’lel soñ mi sujtyel tyi weñ bäbäk’eñ,
jiñi ñajtylel weñ tyam che’ bajche’ ñajtylel.
¿Chuki tsa’ ujtyi?
la k’äb woli ijäx majlel ibijlel
che’ bajche’ kuchäl machbä añix iñopbal yi’k’oty ma’añix ich’ujlel,
ma’añix woli iyäk’ ixojo’ñäyel ip’ätyälel,
woli jak’ xik’ol che’ bajche’ xyaj e’tyel mi’ ñokchokoñ ibä tyi jujumuk’,
che’jax bajche’ k’iñil ochem tyi mich’ajel.
¿Chukoch?
jiñi bajñelil säkwosañ, yäxwosañ mi ityejchel,
mi ts’aj ijol tyi letyo machbä añix iyujtyi’bal,
mi yajlel che’ bajche’ iyaj-etyel la kyum chämeñixbä,
che’ bajche’ iyaj-etyel la kyum che’ ma’añik la kch’ujuña’,
che’ tyi ak’lel machbä añix tyi ak’lel.
Bajñelil, ibajñel bañelil,
jiñi ñäch’tyälel yik’oty imäy wuty tyi tsikemljaxbä la k’iñ,
ixotyxotyñäyel ak’lel jiñäch iwujtyayaj sokembä kolem ja’,
iyoñel ktyañ mi ikujob ibä yik’oty kolem ja’al che’ tyi yoralel letyo.
¡Weñ al ili kuchäl!
wäle ili kolembä ja’al,
mi sujtyel che’ bajche’ ip’ätyälel xu’chajk,
jiñi ty’oxja’ mach che’ix bajche’
yombä uts’atybä k’iñ,
chejachix bajche’ yaläj bäk’ yujilbä tyojmel
muk’bä ipujkel tyi joytyäklel pañumil.
Jocholbä, isujm, jocholbä
loklokñaj mi imel ibä, ik’jolañ,
mi’ iñup’ ibäj tyi la kwuty ts’ujlawbä tyi bu’lich,
che’ bajche’ kañalbä iwuty xts’a’leyaj
icha’añ k’umbä iña’tyi’bal.
¡Tyamlel!
che’ix bajche’ otsä’bil,
ili letyoj tyi lak tyojlel,
mach iwenta ili lak k’uxel,
che’oñjachlaj bajche’ iyejtyal,
che’oñjachlaj bajche’ ik’bä cha’añ ñajal
mi’ ty’uchtyañ letsel iwejlib che’ ma’añix baki.
La kwuty ñolol cha’añ k’amix,
asiyemix yik’oty ajñesäbil tyi ach’päk’añbä ch’ich’.
Mi la xik’beñtyel machbä weñik.
¡Tyamlel!
ak’eñ jiñi xty’añbä x-ixik ats’ijbayaj, yik’oty ak’äñi’bal, jiñ mi kajel its’ijbañ
tyi’ tyojlel tsäñsäñtyel yombä imiloñlaj,
che’ ja’el mi kajel k’äybeñ pejtyelel tyejklum tyi pañumil.

Mi nombre ya no es silencio

La música de la selva viene a mis manos,
el ritmo del día camina en mí,
soy mujer aroma de la montaña
firme y sencilla palabra ch’ol: X-ixik,
y como los campos, transcurro en el tiempo,
el tiempo fluye en mi voz.

Desde que nací mujer en el umbral de la noche,
mi mirada se volvió horizonte,
las hojas de mi destino se volvieron manantial,
mi pensamiento comenzaron a florecer,
desde entonces mi nombre ya no es silencio.


Jk’aba’ mach chäñ ñäch’älix

Isoñil matye’el mi ityilel tyi k’äb,
Jiñi tyip’tyip’ñäyel k’iñil woli tyi xämbal tyi ktyojlel,
x-ixikoñ its’äkal matye’el,
tyoj yik’oty k’uñbä ity’añ xty’añob: x-ixik,
che’ bajche’ matye’el, mi xäñ tyi tyamlel k’iñil,
tyamlel k’iñil woli tyi ñumel yik’oty ty’añ.

Che’ tsa’ kilaj pañumil che’ tyi tyejchibal ak’lel
tsa’ ch’uj k’ele iñajtylel pañchañ
iyopol ili kañi’bal tsa’ sujtyi tyi yäxty’ulañbä ja’,
che’jiñi tsa’ kaji tyi ñich kñatyi’bal,
k’äläl che’jiñi jk’aba’ mach chäñ ñäch’älix.

 

 

 
Aquí puede leerse la primera entrada de este dossier.
 
 
La imagen es común pero siempre potente: mujeres que se reúnen, y en esa reunión se crea un mundo. Se reúnen a hablar, a leer lo que han escrito para compartirlo, a discurrir sobre lo que les preocupa del mundo, las letras y las ideas. Son mujeres poetas las que se reúnen, mujeres poetas que escriben en alguna de las muchas lenguas que se hablan en este país, lenguas que hablan los pueblos indígenas aunque esta etiqueta a menudo sirva para ocultar una extraordinaria diversidad. Esta reunión, que se va recreando en diversos espacios y lugares de Michoacán, tiene un nombre: Originaria. Mujeres que escriben fuera de la hegemonía. Son mujeres las que han auspiciado, arropado y cuidado este proyecto para que crezca, se multiplique y trastoque el orden común de un mundo que ha negado históricamente a las mujeres la voz pública para compartir sus creaciones, sobre todo si se trata de mujeres indígenas.

En los últimos años, el movimiento de mujeres poetas en lenguas originarias se ha fortalecido y son muchas las voces que se escuchan con más fuerza. El proyecto que crearon Mara Rahab, Ateri Miyawatl y Celeste Jaime es parte fundamental del fortalecimiento de este movimiento, no existe a nivel nacional un espacio semejante. Originaria tiene tres características que la hacen única: es un espacio de encuentro en el que las mujeres que hacen poesía en lenguas indígenas pueden conocerse e intercambiar reflexiones sobre sus procesos creativos, el contexto político y social en el que realizan su trabajo y los futuros que van construyendo; en otra dimensión, este proyecto comparte el trabajo poético de mujeres indígenas con el público que asiste a recitales y charlas, es decir, difunde estas creaciones literarias y amplifica el disfrute de las tradiciones poéticas de los pueblos originarios de los que las creadoras formas parte; además, Originaria es también un bello y necesario proyecto editorial. Publicar poesía ya es una tarea difícil; publicar poesía de mujeres indígenas en ediciones bilingües implica otro nivel de dificultad. Es por eso que la colección de publicaciones que este proyecto ha creado a lo largo de estos años es también inédito. Hay que considerar también el cuidado en la edición, diseño e ilustración de estos materiales que ahora tienes en tus manos.

Ante los retos que los pueblos y comunidades originarias de este país han enfrentado y enfrentan actualmente, la voz poética de las mujeres se alza y toca todos los temas que dan cuenta de luchas, de resistencias, sobre todo de poesía: poesía de mujeres ante un mundo que arde, poesía necesaria siempre para alimentar la vida, para regresar al origen y ahí tomar fuerzas. Todo esto crea y nos ofrece Originaria. Mujeres que escriben fuera de la hegemonía.

―Yásnaya Elena Aguilar Gil

 


 

Natalia Toledo

Versiones al español de la autora
 

Para Olga, mi madre

La sombra de la muerte te quiso siempre.
Se enrolló en tus tobillos, como la hoja de maíz
que te perseguía de niña por las calles de tu pueblo.

¿En dónde estás ahora?
Te extraño mientras mis ojos abrazan montañas lejanas.

¿Tomarás chocolate mientras te llamo?
¿Es cierto que nunca más volveré a verte?
Si la muerte me soñara,
le pido que me sueñe contigo.
Cuando la tierra estalle en añicos,
el cielo abra su boca y nos abrace a todos,
tengo dos deseos para mis ojos:
encontrarme con tu sonrisa eterna
y con tu cabellera negra como el tizne.

Nuicaa Olga, jñaa’

Bandá’ xti’ guendaguti nabé gunaxhii lii.
Birenda yanni ñeeu sica xa bacuela
guzananda lii dxi gucu’ badu dxaapa’ lade neza xquidxilu’.

¿Paraa nuulu’ yanna?
Cabana’ lii laga ca guielua’ riguidxidxiichi’ guirá’ dani zuhua zitu.

Re’rou’ dxuladi laga cabidxe’ lii la?
Ñee dxandí’ ma’ qui ziuu dxi guuya’ lii la?
Pa guendaguti guiní’ xcaanda’ naa
rinaba laa guiní’ xcaanda’ guiropanu.
Dxi guidxilayú gaca’ dé,
ne guibá’ guxhale’ ruaa quiiidxi’ guirá’,
chupasi ni ribeza’ guidxagalua’:
 guendaruxidxi qui ñapa dxi
ne guicha ique nayaase’ lana lu’.



 
El reloj de las cicatrices

La luna es la arena del tiempo
en la mirada del gato
Hué, hué, hué.

La noche bebe el suero en la boca leporina de su conejo.

Día y noche, la nieve pertinaz
cubre las hojas tejidas en la casa del viento.

Una palmera danza mientras las hormigas le llevan comida a sus hijos.

Tu tenate está colmado, la soga del tiempo asfixió tus años.
La muerte huérfana danza sobre el ojo del océano,
desgranadas están las palabras de tu boca;
te preparas para llenar el silencio.


 
Bia’ dxi xti’ ca lutiiba’
 
Beeu nga yuxi xti’ ca dxi ziyaba
ndaani’ guielú mixtu’
hué, hué, hué,1

ca gunaa ruzabaca’ niidxi xti’ ca’ lu ni.

Dxigueela’ cayaba xubaguie
ruchii ca bandaga daapa ndaani’ lidxi bi.

Ti yagaziña ruyaa laga ca birí zineca’ ni go ca xiiñi’ca’.

Dxá’ tipa rubalu’, ma xi’ yani ca xhizalu’.
Guendaguti bizabi ruyaa ndaani’ guielú nisadó’,
ma’ bixubalu’ guirá diidxa’ bidxá ruaalu’;
caba’quichahuilu’ ra chi guidxá guirá’ ni ma bigani.

 


 


1 Onomatopeya en zapoteco que corresponde al sonido que hace la arena del tiempo cuando cae (s. XVI).

 
Prólogo de la muestra Originaria. Mujeres que escriben fuera de la hegemonía, Alternativa Ediciones, Morelia, 2024. Selección de contenidos y coordinación general a cargo de Ateri Miyawatl, Celeste Jaime y Mara Rahab Bautista.

 

 
Originaria. Mujeres que escriben fuera de la hegemonía es el título de la más reciente propuesta del segundo Encuentro Nacional Originaria que reúne a ocho mujeres escritoras en su lengua y en español. Es también una propuesta a través de la cual se renueva el compromiso por generar espacios donde se escuchen y se lean las voces y la escritura bilingüe. Mujeres originarias desde su pertenencia a una cultura y lenguas propias, sus territorios y su potencia creadora, buscan otras formas de hacer poesía y crear narrativa. Desde su propia singularidad comparten sus sentipensares y resistencias.

La experiencia de la Gira de mujeres poetas en lenguas indígenas, cuyas dos ediciones se efectuaron en Michoacán durante 2018 y 2019, culminó con la realización del diálogo intercultural en el primer Encuentro Nacional Originaria en Pátzcuaro, Michoacán en noviembre de 2019 —al que tuve oportunidad de acudir—, resultó un esfuerzo inédito en su convocatoria al descentralizar las prácticas de lectura pública y acercar a las poetas a distintas comunidades locales en un diálogo horizontal. Tuvo un gran impacto al reconocernos entre nosotras a través de conversatorios donde coincidimos, compartimos y reflexionamos conjuntamente. De ahí su carácter comunitario abierto a todo el público.

En esta colección participan las poetas en estricto orden alfabético de su lengua: Diana Domínguez, ayuujk (mixe del alto centro); Susi Bentzulul, bats’i k’op (tsotsil); Natalia Toledo, diidxazá (zapoteco del Istmo); Juana Peñate Montejo, lakty’añ (ch’ol); Alejandra Sasil Sánchez, maayat’aan (maya-peninsular), y Araceli Patrani (náhuatl / mexicano de Guerrero).

Adicionalmente, la poeta Aleida Violeta Vázquez Cisneros de Cuajinicuilapa, Guerrero, nos ofrece cantos-poemas en español. La oralidad vigente a través del canto y la escritura versada y rítmica cuya temática alude a las mujeres afromexicanas. También están reunidos breves ensayos de Jumko Ogata Aguilar, afrojaponesa y chicana, originaria de Veracruz, quien escribe y reflexiona sobre la racialización y el racismo.

Las voces de las mujeres aquí reunidas nos comparten su profundo conocimiento acerca de su origen y el vínculo con la Tierra. Su lenguaje poético y simbólico está ligado a la Naturaleza. La presencia de las abuelas como la memoria ancestral latente en sus versos: “In chiiche’ jukúul x Nuk ya’axche u xit’maj u k’ab” (“Mi abuela es una gran ceiba de brazos extendidos”) (sólo por citar a Alejandra Sasil Sánchez). De gran acierto es colocar elementos propios de cada cultura en su lengua para construir su memoria, identidad y territorios al nombrarse “Mujer”: Siuakoatl (“Mujer serpiente”); Joñoñ xty’añonbä x-ixik (“Soy una mujer”); Mujer afrodiáspora y Ca binnizá (“Los zapotecas”). Lo anterior representa el lugar de la enunciación, la voz poética que es, al mismo tiempo, la voz personal.

Esta voz personal es también política. Expone con dolor y coraje las diversas problemáticas de injusticia social que viven los pueblos originarios y afromexicanos: la discriminación racial, ya antes mencionada; las desapariciones forzadas; el despojo de sus territorios y la violencia hacia las mujeres indígenas y afromexicanas; los feminicidios. Voces que se reconocen diferentes para ser en cuanto colectividad. Mujeres originarias que escriben e interpelan las hegemonías patriarcales, discursivas y lingüísticas.

Agradezco a Originaria, a las poetas y a la narradora convocadas en este segundo Encuentro, la búsqueda creativa para caminar juntas nuevos rumbos.

―Susana Bautista Cruz

 

Diana Domínguez

Versiones al español de Elena Gil (“Habla fuerte”)
y de la autora (“La muerte es una mujer con rebozo”)


Habla fuerte

Habla fuerte, Madre
Cuando yo no regrese al pueblo
Haz que tu voz se oiga aún más fuerte
Para que yo pueda escucharte hasta aquí
No sientas vergüenza si la gente te mal mira
Que tus entrañas no se descompongan si la gente se ríe de ti
No sientas tristeza si nadie te puede comprender
Siempre espero que el viento me traiga tus palabras hacia este lado
Y de esa manera hinchen de aliento mi alma
En el momento en el que muere y se apaga, en estas tierras
Que silencian mis palabras
Las mismas que tú le habías regalado a tu hija como ofrenda


Mëjk mkäjpxt

Mëjk mkäjpxt tääk
ku ka t ëjts jam käjpjotp njä’ätt
Jawaan mëjk ja m ayuujk xakanä’änt
Jëts yää  ëjts ja’ nmëto ott
Ka t mtsëyu nt ku jä äy wenk mjën’ejxët
Ka t mjotmä’ätt ku jä äy mtaxe ekët
Ka t mjotma aty ku ka t pën mmëtookukët
Ejtp ëjts n awijxy ku ja m ayuujk nyaspojët yäätsoo amy
Te n te’n mejts x akuxajët ëjts n anmëjä’än
Ku y o kn ku pye tsn  mää yä’ät etë’n
Mete’ep ttimyak’amonp ja ëjts n ayuujk
Mete’ep ojts mejts m u’nk xtamëyexy.



La muerte es una mujer con rebozo

Entra y toma café
no tienes que esperar bajo el frío
te he visto desde hace tiempo
acechar detrás de ese ocote
te he visto cada día acercarte lentamente
¿por qué tardas tanto?
¿por qué no tocas aún la puerta?
Entra
siéntate y descansa
hazme un poco de compañía
pareces más aterrada que yo
tal vez piensas que te has equivocado de camino
o tal vez solo te invade una inmensa lástima 

Extiende tu rebozo de bolita aun lado del fogón
deja que se entibie ligeramente
poco falta para que el carbón se apague
esperemos aquí, juntas
hasta que el adobe de esta casa se enfríe
hasta que mis pupilas encuentren la espesa negrura
entra
no pretendo retrasarte
hazme un poco de compañía
mientras, te platicaré sobre las soledades 
que en esta casa habitan
y tú puedes hablarme
sobre aquellos posibles reencuentros


Tëë ja o’ojkën yukwepy tyëjk’ayo’oy

Näx mkaweeuuky
ketee jam xux x’atan
jekyë’p ëjts n’ejxn ku mejts
mxeky jam tseenpatki’py
tëë ëjts n’ejxn xë´n japom apo maya’aky mjënkon
¿ja tii ku mkitimy jä’äty?
¿Ja tii ku tëjk’ää xkitimyjënkexy?
Näx
tsëën pokx
jamyët’äjtëk ëjts
mejts tsyää kyaxi’iky pety mtsë’ëjkëp
wa’ntejn x’ataty ku tëë mtu’utëkey
okwa’ntejn kajanaxy mejts xtimypa’ayeyy

Wejtstëë yë’ mkäjts yukwop jëënpa’äjy
wa’n në’netyë’n jo’kxtëk
japaan tyëkey jëts jëënpäjk pye’tsnët
jä’m nëmajtsk apijxyë’n
kowanë’m yä’ät muutsytyëjk tyaxuxë’t
kowanë’m ëjts nweenjujky koost’äjtë’n t’expäät
Näx
ka’t ëjts njënmay ku nak’jëxookë’t
ëjts jamyëët’äjtë’k
tsyää waan ntamëmatya’aky xë’nten yakjäw
ku apäk ntsënä’äyën
jëts mejts xtamëmatyä’äkt pën jantsy ku jatëkojk
yak’ejxp yak pätp pënety ojts yää naxwiiny tëë nyäjxnë’t

 

 

 

Versiones del Tu’un ñuu savi (conocido como mixteco) de la región de San Juan Mixtepec (distrito de Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca) por la propia autora

 

árbol

busco el calor de tu piel árbol
regodeo de tu movimiento
lava mi corazón con tu savia
árbol de amores milenarios
sentir tu olor
tu savia
recorrer tu piel y asomarme
tan sólo un instante en la alborada de tu universo
y regocijarme con el aroma de tus ramas
susurro de melodía arrullo para no despertar
quiero soñar e ir al encuentro de las ancestras
con sus sonrisas de sabias
que danzan y cantan al son del viento

 

tuyutu

ndanduku yoko nuú iún tuyutu
ta’ántà  iniyu tàà kandagu
namàá iniyu tsi niùn
tuyutu ñaa kuini naá nchá tsana’á nchuaso
kuniyu tsíniyu
nixi kaa xiko níun
naa kaka nda’a nuú íùn ràà kutaná xoo
nuúgu taa nduú nuú yivigu
kusììta iniyu nuú nda’ú tsi xikogu
tsitá ín yaalu saan naa kixiyu takua mikiga ndakoó
kuniyu ka’an tsaní takua ku’unyu ndane’e kue natsanú
kue ñâá tsakú vii rìì kumia tu’un tsánu
ñâá tsaín yaa ñâá tsita tono tachi ñaa tsiká nùú

 

 

resquicios

entra la luna por las rendijas de mi existencia
recuerdo el olor de las abuelas
mi cuerpo se impregna de alegría
suave brisa de madrugada
alborada milenaria de este espejo humano

 

nuú ndua

ki’vi yoo nuú ndua yiviyu
ràà ndaku’un iniyu nixi ntsiká xiko kue natsanú
ràà iniyu kí’vi kusi ini
kuee yuyu vií kaa taa unduú
nuú ín yoso nduú nuú ndatava ini yivi

 

 

piel

mujer piel de surcos y veredas antiguas
busco en tus ojos el vestigio de la huella ancestral
para no olvidar la fragilidad de mi memoria
guíame en el camino oscuro de la vida
ayúdame en mi consumación de mujer tierra
[mujer fértil
la lluvia penetra en mi piel cada primavera
germinar cada semilla de futuro
conocimiento ancestral
aprendizaje de vida

 

ṫín

ña’a ṫin xa’ín tsi kue ichí yàtá
ndandukú nuú nduchinú nii kue tuni naá yàtá
takua masana ino ñaa vita ntsindunigo
sna’á nii tàà náa ichí nuú yiví
chinnche nii takua naa kuú chií ñu’un
[ña’a ñu’un nchaí
savi yuchi kivia nuú ṫín nuú yoo savi
ndatuu tatá ñaa kuú icháan isa
ñaa sna’á naá tsana’á
ñaa kutúa kue naá yivi

 

 

enigma

camina el sueño a tientas
hacia el refugio tibio de la esperanza
para cobijarse en los brazos del devenir
tiempo tras la búsqueda infinita de la duda
y nos vamos desgastando en la fragilidad de la existencia
preguntar a la noche y al día
nuestra debilidad ante la inmensidad del mundo
colgados en el dintel del dolor
[ante el enigma del sueño

 

ntsino

tsaní tsikí ndandukí tsikuaá
takua naá ndani’í yokó kuiní
ràà ndanumía sòó nuú ñaa vatsí
yoo-nikanchíi nuú ndakatu’ún saanso
ràà kua’an ndi’ó ndavità nuú yivi
ndakatu’ún nuú tsikuaá kíi
nixi nda’vigo nuú ndika ndaaso yivi
kutanaá nuú yu’u ñaa stutsí ini
[rìì ntsino nchíi ndakani tsaní

 

 

lluvia       

cabalgan el viento
suave toca mi cuerpo
camina valles y montañas en búsqueda
[de su melodía
recoge el perfume de las flores
olores de la primavera
juega con la lluvia
siembra el agua en la tierra
lluvia viento
hacen ciénegas
guardar el agua
y la vida suspira viento de paz

 

Savi

tsiká tachi
vii ya’í núú ṫin
tsikí nuú yoso tsi nuú yu’ku rìì ndandkí
[yaa ñaá
ndaki’àn xiko kue italu
ñaa tsa’àn yoo savi
tsisikíà tsi savi
chià chikuii nuú nu’ún
savi tachi
sa’á kuii ndoyo
nchikava’í chikuii
ràà yivi ndivii inia tachi yee va’a

 

 
Versiones del hñahñu al español por el autor.

 
Coloquio de La Abuela Sabia y el Ánima

No soy solamente
lo que pienso.
¿Acaso también soy un camino?
¿Una sombra tal vez?
¿Una sombra en el camino?
¿O, acaso un camino de sombras?
En un sueño me vi buscando una puerta.
—¡Tú eres la gran puerta!

 
Ra Dätxu ar bädi ne ra Ánima

Hinge kugö
Hingi ma mfenise
¿Hontho dar ‘ñu?
¿Hontho ‘nar xudi?
¿’nar xudi jar ´ñu?
¿’nar ´ñu xi ñuts’i?
Ndi pets’i t´ithä
Da honi ‘nar goxthi.
—¡Nua’i da ra goxthi!

 
 
¿De dónde vienes?
¿Regresas o te vas?
¿Regresas o te vas?
¿Regresas o te vas?
¿Eres tú mi padre?
Si dices que eres mi padre
entonces, yo soy tu hija.

 
¿Habu gi hehe?
¿Bi pengi o gi ma?
¿Bi pengi o gi ma?
Bi pengi o gi ma?
¿Nui ma dädä?
Gi yengagi hähä, nugi ri dädä
Nugi di tixu’i.

 
 
¿Eres tú mi Madre?
Si dices que eres mi madre
entonces, yo soy tu hijo.

 
¿Nu´i manänä?
Gi yengagi hähä, nugi ma nänä
Nugi di du.

 
 
—Yo soy tu madre
¿Acaso no recuerdas quién soy yo?
¡Yo soy tu madre!
¿En dónde estás
mi venerable hijo,
dime si estás bien,
dime si estás en casa,
o si te encuentras en lo más alto,
vives con el creador,
vives en la tierra,
o estás perdido?

 
—Nugi ri nänä
¿A ge ingi beni nugögi?
¡Nugi ri nänä!
Ma tsi du,
¿Habu gi bui,
gi bui xa hño,
gi xikagi gi bui ja ri ngu,
gi bui ja ra tsi ‘ñetsi,
gi bui ku ra tsi Dädä,
gi bui ja ra höi,
xka bedi?

 
 
No estoy perdido
Solamente regreso,
Solamente me voy.

 
Ingi bedi
Hontho di pengi
Hontho di ma.

 
 
Voy a trenzar mi pelo
y con él
voy a hacerte un caminito
para que cruces
y nuestras miradas se encuentren.
¿A dónde crees que va este camino?
—Va camino al sol.
¿A dónde va este camino?
—Va camino al templo.
¿A dónde va este camino?
—A lo más alto del cielo.
¿A dónde va este camino?
—Me lleva de regreso a casa.

 
Ma ga pe ma tsi xtä
Ne nu ma tsi xtä
Maga hoki na ra tsi ‘ñu
Pa ga hehe di hyandagi
¿Habu da ma ra tsi ‘ñu?
—Da ma ja ra hyadi.
¿Habu da ma ra tsi ‘ñu?
—Da ma ja ra nijä.
¿Habu da ma ra tsi ‘ñu?
—Da ma ja ra ‘ñetsi.
¿Habu da ma ra tsi ‘ñu?
Da pengi ja ra ngu.

 
 
La canción

Vuelve mi memoria
a donde está mi buen camino.
¿Dónde está la sombra?
¡Donde está el buen camino!
¡Eso me hace muy feliz!

 
 Ra thuhu 

Pengi ma mfeni
Habu ma tsi ‘ñu
¿Habu ja ri xudi?
¡Habu ma tsi ‘ñu!
¡Xi ti johya!

 

* El primer poema de esta serie forma parte de Ya Goho ya Ñhä (Las Cuatro Palabras), obra interdisciplinaria homónima (danza, teatro, canto y poesía) que el autor interpretaba con su madre, doña Rosa Martínez. A sus más de 80 años ella personificaba a La Abuela Sabia, mientras que el autor personificaba al Ánima del Guerrero.

 

Ronojel chuqa’ ri majun achike ta

…Ja re’ ri na’oj, ja re’ ri k’utunïk
xa najech k’a awi’, xa najalwachij ak’aslemal
ke ri’ ri sipanïk chupam re ramaj re’
re’ petenäq pa kiq’a’ qate’ qatata’…

Manjun xintzu’ ta xa majun xinkoch ta
xe k’a xinna’ toq jun nimaläj jamalil xik’o’, xuwop nuk’u’x
jo ok ruwäch choj wi ruxib’in ri’ ri k’uxaj, choj wi ntumutüt.

Ti q’anq’oj wi rupam ri nimajay
choj man wawe ta k’o pe ri majun chik nujeq ta runaq’ ruwäch,
choj achi’el toq nayup jub’a’ runaq’ awäch
ke ri’ wi nitzu’un ri ti kotz’ij nuya’on qa pa tzukub’ab’äl xusipaj kan numama’ chuwe
ja ri’ xya’on rutz’intz’ojil rutz’ujal tukr runaq’ nuwäch
k’a ri’ choj k’äy, choj kik’ nuk’axäj taq xinb’eq’ qa.

Sachnäq wi nuk’u’x, ruyonil ok
xinch’ob’ qa pa wanima
achike k’a nub’ij pe chwe la jun achi’ la’,
nib’ix, chi ri atata’ chwa tyox ja ri’ rukan atata’
po man xa ta rija’
man xa ta konojel ri tata’j chwa tyox
xke’ok ta, akuchi’ jeb’ël niqana’ yojk’oje’ nutata’.

Woyob’en wi ronojel
chuqa’ majun achike ta woyob’en wi’
woyob’en wi kuqub’ab’äl k’u’x
woyob’en wi ri woyob’en
ronojel ri ajowab’äl k’o wi wik’in, ri k’o wi pa nuk’aslem,
chuqa’ royob’en wi ri parutz’ rik’in
chi ri’, chi ruxe’ ka’i’ etok’al ulew.

 
Todo y nada

…Esta es la enseñanza
la separación física, la transformación,
así el mensaje que me entregaron
viene de nuestras madres y padres…

No pude verlo a los ojos
pero sentí el horizonte atravesando sin piedad
a mi asustado corazón tamborero.

La luz amarillenta de la sala
alumbraba más allá de la realidad de sus ojos cerrados,
en un abrir y cerrar de mis ojos
la vela en aquel candelero que heredé de mi abuelo
hizo brillar mis lágrimas de tecolote perdido
tragué mi saliva con sabor a amargo, con sabor a sangre.

Desde la soledad de mi espíritu
pensaba en lo que ese hombre
Tenía para mí en sus palabras,
dicen, que el padrino es el segundo padre
pero ni él
ni todos los padrinos
entrarán en nuestro lugar preferido, papá.

Esperaba todo
esperaba nada
esperaba alivio
esperaba la espera
todo lo que yo creía tener como ternura en esta vida
también esperaba el acompañamiento del parutz
ahí, debajo de dos metros de tierra.

 
Oq’er ruma ajowab’äl

Katampe ti nute’
katz’uye’ wik’in
tatzu’ taq sutz’ kan yetze’en
tana’ ruq’etenik ri awän chuqa’ ri kinäq’
tiqaju’ qaqän pa raqän ya’
kik’in la q’äq kib’onil taq kär.

¿Oq’ej ruma ajowab’äl?

Xinwoq’ej ri wal toq xeleq’ex el
xinwoq’ej ri nchaq’ toq xkamisäx kan
xinwoq’ej ri nute’ jub’a’ man xkäm ruma ch’aykil
xinwoq’ej wati’t toq xkik’waj, xchup el ruwäch.

Oq’ej ruma ajowab’äl

Katampe ti nutata’
katz’uye’ chwa nuch’ek
tawak’axaj, taq chäj yexub’an achi’el ri ati’t
tajiq’aj rujub’ulem taq kotz’ij ri nardo
tan tajaqa’ axikin toq nich’on ruk’u’x ri Sarimá juyu’.

¿Oq’ej ruma ajowab’äl?
Xinwoq’ej numama’
xkamisäx toq nch’o wi rik’in ri loq’oläj q’aq’
xinwoq’ej ri Alberto
xkamisäx ruma xuchajij, xukol rachoch taq ralk’wal
xinwoq’ej a Pablito, jun ok ti rujuna’
pa retal ruk’isib’äl tinamït xkik’uq el chwa ruk’u’x ri rute’ ya Martina.

Juanito, Matilde, José, Margarita
tiwila’ ib’ey
tiwojqaj rujub’ulem ri kaqa ronks
tiwojqaj ri b’ey ri banön rikin ruxaq chäj
kixxajon chupam rusotosik ri pom
kixxajon rik’in rusotosik ri may
tiwojqaj, tiwila’ k’a rusaqil ri chäj.

¡Re wawe’ jantape’ xtiqachajij ri loq’oläj k’aslemal
achi’el qab’anön pe chupam ri jalajoj rusetekik ri k’aslem!

¿Peja’ ti wal?
Kojjoq’ ruma ajowab’äl
katampe, eqal eqal katampe,
tatzu’ kixajoj ri taq tz’unün
tawak’axaj kib’ix ri taq kurij k’un
kurij k’un, Kurij k’un, Kurij k’un
taq b’ix xe’aläx yan, tatzu’
achi’el kich’ab’äl, kuchuq’a’ ri kati’t kimama’.

 
Llorar de amor

Vení mi niña
sentate a mi lado
mirá las nubes que sonríen
sentí los abrazos de la milpa y el frijol
metamos los pies en el río
junto a esos pececitos negros.

¿Llorar de amor?

Lloré a mi hija raptada
lloré a mi hermana asesinada
lloré a mi madre violada
lloré a mi abuela desaparecida.

Llorar de amor

Vení mi niño
acomódate en mi rodilla
escuchá, los pinos silban como la abuela
respirá profundo el perfume de los nardos
ponele atención al estruendo corazón del cerro Sarimá.

¿Llorar de amor?
Lloré a mi abuelo
lo mataron mientras hablaba con el fuego sagrado
lloré a Alberto
él entregó su vida por defender la casa de sus hijos
lloré a Pablito, tenía un añito
en la frontera lo arrancaron del pecho de Martina.

Juanito, Matilde, José, Margarita
encuentren su camino
sigan el aroma de las rosas rojas
sigan la alfombra de pino fresco
dancen en las espirales del pom
dancen con las volutas del puro de tabaco
y encuentren la luz del ocote.

¡Aquí seguiremos defendiendo la vida
así como lo hicimos en nuestras vidas pasada!

¿Verdad mi niña?
Lloremos de amor
vení, caminá despacito,
mirá la danza de los colibríes
escuchá el canto de las palomas cantoras
kurij k’un, Kurij k’un, Kurij k’un
los pichones están naciendo
heredaron la voz y la fuerza de sus abuelas y abuelos.

 
¿Achike’ rub’i’ re jun ramaj re’?

Ri chawän taq moloj ri yesamäj chi rij ri k’ayij, ri achk’ayij je’, kan e rajaw ri ulew nikina’ chi re, ri winaqi’ ajkanöy q’anapwäq rije’ ri yekikamisaj taq che’, kuma rije’ yek’is el taq chikopi’,  yemajej chi rij taq qulew.

Choj ruxib’in ri’ ri loq’oläj jäb´ toq nipe’, majun chik kan ta jeb’ël  ye’ejqa’n ri taq awän, choj nkewaj kib’ey ri raqän taq ya’, ronojel k’a tiqaq’ij ye’oq’ qa ri taq amprina.

¿Achike’ rub’i’ re jun ramaj re’?

Ri eleq’, ri kamisanïk, ri xa xe ixoqi’ yekamisäx, ri nïm nikina’ qa ki’, ri choj yekikayej winäq, re choj yetze’en chi rij ri meb’a’il rokik nikikeb’ q’anapwäq chwa kikaxlan wäy, k’a ri k’a yesik’in nikib’ixaj ri b’ixamaq’ richin re Guate-mala re’.

k’a yojruqirirej ri lab’alim chupam jun nimaq’equn ri k’o pa rachb’äl kaj, pa rub’i’ ri kaj ri’ yecho’n jantape’, ja ri nikisuj ri eleq’oma’ ri e k’o pa congreso, pa taq nima rachoch tyox, pa taq q’atoy tzij…

Re xe’ik’o yan jun q’o wok’al juna’ ri xkik’ol el chi qaq’a’ ri qulew chuqa’ ri yojkiyoq’, re xe’ik’o yan lajk’al juna’ ri xkik’waj kan ki’ ri e criollos, po rije’ k’a nikisok ruq’a’ ri nutata’, k’a nikipoch’ rupam ri nute’ ruwachulew.

 
¿Cómo se llama este tiempo?

Las grandes empresas se creen dueñas de las tierras, las multinacionales matan árboles y animales, y hacen de mi hogar su finca.

Papá lluvia viene con miedo, las milpas están dejando de tener cuatro hijos, los ríos esconden sus caminos y los árboles de membrillo lloran por las tardes.

¿Como se llama este tiempo?

La corrupción, el genocidio, el feminicidio, la vanidad, la morbosidad, se mofan de la pobreza, mientras festejan untando oro en su pan francés, para después gritar el himno nacional de esta Guate-mala.

La guerra nos sigue anclando hasta el agujero negro de un cielo falso, de ese cielo del que tanto hablan los ladrones de cuello blanco.

Por más de 500 años de despojo y racismo y 200 años de independencia criolla, siguen sangrando las manos de mi padre, siguen sangrando el vientre de mi Madre Tierra…

 
Ruq’eqa’l jäb’ pa ro’ ik’

Man xa ta rora, man xa ta xexlëj q’os, man xa ta ruq’anal ri ruk’u’x ija’tz
achi’el roq’ej jun ak’wal pa nik’aj aq’a’ ruma niq’axon rupam
yinoq’ richin ninkol nuch’umilal
nuch’umilal ja ri tzapen pa ruxich’ilem awajowab’äl
ninb’än nuch’ereyal richin ninyoj retal waqän ja ri xinkikwa’j awikin
ke ri’ man xkitzolin ta chik, ke ri’ man xkankanoj ta chik pa taq toq’a’, pa rusachb’äl nuk’u’x
achi’el Koyopa’, achi’el ti q’ajan ri kaj, achi’el jun q’eqa’l jäb’ ke ri’ rusachb’äl nuk’u’x awoma’.

 
Como aguacero de mayo

Ni ruda, ni chilco, ni aceite de almendras
llorar como bebé con cólicos a media noche
llorar por querer liberar mi espíritu
mi espíritu atrapado en la enredadera de tu amor
patalear y desaparecer los pasos que me llevaron a vos
para no regresar, para no buscarte en los delirios nocturnos
esos delirios como relámpagos, truenos y aguaceros de mayo.

 

Ndxàwòò túngaa indìí
Ído ndayaà gòn’ ginii, nàgumà ndxáà rí màxti’kwiì túngaa.
Xàbò nuxiìn tsí màtà’àan ná gù’wá ñajun, mba’a gí’maa rí
munì gàmakwií, rí phú gí’do numuu ñajun rí nàwá’dií míxtúun
tsí na’ne riyàà indìí ná àgoò xíliì túngaa, khajngó túngaa nuxiì
màtaxiì xó indìí, màmàñuù kamí màgidà’ jùmà idxúù kamí
mà’nè gàkhi àkiùn rí mà’nè mbánuù xkujndu rí nà’khà inuu
xuajen.

 
La fiesta del comisario jaguar
En las primeras semanas de enero se hace la ceremonia Ndxáo
túmgàa/
Fiesta del comisario, correspondiente al cambio de
gobierno. Los nuevos integrantes de la casa de trabajo-gu’wá
ñajún
o comisaria, deben realizar algunos rituales. Uno de los
más importantes consiste en enterrar a un gato, que representa
al jaguar, bajo la silla del comisario. A partir de esta ceremonia,
el nuevo comisario es transformado en felino, para que sepa
lidiar con sabiduría, claridad y fiereza los problemas que
puedan afectar a su pueblo.

 
 
 
Túngaa indìí/ Comisario jaguar

II

Mbáa túngaa indìí
màriyàa xtóo rí ngàmí ná xoxtà’ ló’,
gàjmàá gíñá rawùun ma’nìì xàxè
ná màbàà dùùn mbámbá mbrò’òn,
inuu xgáñuú
màgìwan skiyá’ló’,
ído tsíngwà’
mà’ga jayòó ajngàá ló,
marmá’áàn àkwiìn xó iya gàmà’
rí rígu inuu yúwà ná xuajen Màthayúwàá.

 
II

Un comisario jaguar
nos desollará el miedo,
de su aliento
emergerán montes
donde bajarán
las nubes a dormir la noche,
en sus garras
se medirá la fuerza,
y cuando lejos
lleve nuestra palabra,
recuerde el sereno
sobre las guías de Màthayúwàá.1

 
 
Indìí xuàjen

I
Agòo xílè majngwá’
khajngó màraxná tsíakè Vicente,
majrá’án iñuú xó ìkháán
xawi gá’ngè inuu xàbò tsí júya siàn’.

Majngwaán indìí,
xí nàguwá xàbò
tsí nandúún mùrigú idxà’ ló’,
màtagídáa jùmà idxuù túngaa
rí mà’nè mbánúu xkújndu,
xngíya mayàxì,
mà’nè gakhè akwiìn,
kamí atríyáá rí ngamí ná nimiì xuàjñan ló’.

 
Jaguar del pueblo

I

Bajo la silla
te sepultamos
para dar valor a Vicente
y le salgan tus colmillos
ante los acechadores.

Te enterramos jaguar,
si vienen
los corta cabezas
él sepa lidiar los problemas,
abre sus ojos y extirpa
el temblor de La Montaña.

 
II

Agòo xkrugwa
ñajwán’ tsiàkè,
xkàmixà rí nàxkhaà
xí nà’khà xàbò tsí nandoo màgudián ló’,
màtà’à màtachítún àkiùn’,
numuu rú’kwèn xtá’dáá sngáñá
numuu ru’kwèn ríga iñáa’ rí mì’tsò.

Ikháán ñajwàn’ àkiùn xuàjen
tsí’yoo tsí xawii nà’khà,
tsí gakhè yàxè,
màtambáyíí túngaa
màtiawaán jámbaà,
rí màxágúwaá xàbò tsí mbí’yúún Ardillos
rí màxágúwaá xàbò tsí mbí’yúún Rojos
rí màxagúweé mùrigwíi mbáya ló’.

 
II

Bajo la puerta
eres fuerza,
penumbra al acecho
si viene el asesino,
entrarás a su corazón,
para eso tienes las garras
y hambre en los colmillos.

Eres fantasma sigiloso
mirada que acuchilla,
ayuda a Vicente
cuiden los caminos,
que no vengan los Ardillos,
no vengan los Rojos2
a quitarnos nuestra tierra.

 
III

Ikháán indìí màtiawán gu’wòó xuàjen
màtiawán rí maxágúwá xàbò tsí xkawè àkwin,
ikháán xtá’chá awun àkiùn,
ikháán aràthàn xí ràmajín xí nàjmiyuún,
tsíngwà’ àraxkúún.

Xí nàguwá xàbò
tsí trà’à xtíín inuu xùwán inuu,
maxáthánè xélà
ñawúún angiàn ló’,
matiàwàán rí maxánújngúún
inuu ixè xapha tsíama,
màtandxá’wa:
grrr grrr,grrr grrr,
mì’tsò chámbuu,
màtatsí’ñáá nè mànbiyà’ inuu itsí.

Ná ndawòò mbayáá ló’
matiín dxájwa’,
mbá tsígu àgóo jùbà’ màgadíí i’diún
asndo matáxíi nè ni’tu skìyùù júbà ló’.

 
III

Cuidarás la casa del pueblo
tienes la medida de sus corazones,
dirás si son ambiciosos o locos,
en tus fauces queda
correrlos con furia.

Si vienen los cara de perro
evitarás las telarañas
en las manos de nuestros hombres,
nadie llegue a la mesa del comisario,
rugirás:
grrr grrr, grrr grrr,
comerás sus tripas,
los dejarás llorando en las piedras.

En las mojoneras
habrá un hermano tuyo,
un año sangrarán
para renacer en las venas de La Montaña.

 
IV
Atrigu xtá àkiàn’
tsudùù Vicente,
màtànè xkamixòò,
màgàjaa mbí’yùù ná inuu à’wá,
màgìdà’ mikuií ná itsuú iduu
xó má’ nixíí ñajun
mawèjè jayòó nè xó aguu bègò
ná àkiùn Màthayúwàá.

 
IV

Reviste
con tu cuero a Vicente,
serás su sombra,
crecerá su nombre en tu rugido,
sostendrá
el cielo en la cuenca de sus ojos
y el bastón de mando como rayo
en las tinieblas de Màthayúwàá.

 
* Del libro de poesía y fotografía Túngaa indìí / Comisario jaguar (Gusanos de la Memoria, 2021).


1 Zilacayota, pueblo “río de la guía de calabaza”. Todas las personas que nacen en ese territorio usan el gentilicio mbo Màthayúwàá/gente de la calabaza. Deriva de una historia fundacional: un río donde nació la guía de la calabaza que, a su vez, dio origen a la casa de trabajo-gu’wá ñajún, la casa de gobierno. A partir de ella se fundamenta la política que permite guiar a la comunidad.
2 Ardillos y Rojos son grupos criminales de la delincuencia organizada que han aterrorizado a la región de La Montaña en el estado de Guerrero.


Versiones del tsotsil al español de la propia autora.

 

Jts’ib

Yunenal jabilale sakch’ay batel te pojbail,
ilbajinel milel te yok sk’ob yabat jmilvanejetik
te’o nak’al te yo’nton kunenal.

Xchi’uk jts’ib jts’ibta li vokolile,
sko’oltasel li tuk’ te’o chpojvane,
sa’el slekilal kuts’kalal te sjelevel a’biletik.

Li sakil mutal lekilale k’atp’uj te ik’ yu’un li lo’laele,
va’al jlo’lavanejetik chkoltavan skuyoj sbaik,
snopbenal lekil koltael nochatik te tak’in.

Yantik pojbail te o’lol jkuxlejal
anta li’ to oyun xchi’uk sme’nal kuts’ kalal
xjiplajan te yut spechel jk’ob.

Yutsil slekilal sbe jch’ayeletik te o’ntonale’te
ts’ib xchi’uk snopbenal xchapaj chmeltsaj batel,
jmoton kak’oj yu’un jpojeltik.

 
Mi grafía

Mis estaciones jóvenes esfumados en el combate,
asaltos y encañonamientos del ejército
depositados en la memoria de mi verdor.

Con mis letras deletreo el sufrimiento,
símbolo del fusil que resiste,
lucha de mi abolengo en siglos.

El desengaño trasmutó negra la paloma de la paz,
conciencias simuladas reinan en la contradicción,
ideas de la libertad sujetadas en las monedas.

En la mitad de mi vida otras batallas
y sigo aquí con la pobreza de mis hermanos
sujetados en la palma de mis manos.

La armonía en el camino de los relegados
se construye con la tinta y el pensamiento,
mi tributo a la sublevación.


 

Stojliel lekilal

Te jtsebale ko’ntonuk oy bu xa jtaot k’usi k’ak’alil,
tana li volbil xa te sjlevel a’biletik li jbek’tale,
muyuk xa bu cha jsa’ot me a’uk xa cha jak’bot.

¿Me oyot xa na’ xa bein atuk
me va’anbilot yu’un jk’ulejetik?

¿Xu’me a’ot no’ox li sk’u’satil xmak’mun
te s-ich’mul sat jteklumajel vinike?

¿Xu’me a’ot no’ox li jchol ts’ib te uune?

Yan stuk te yu bu chanav
yajvaltak jlumale
muyuk te taelot.

 
Justicia

En mi lozanía pretendí verte algún día,
pero ahora que los años abrazan mi piel,
no te espero ni te pregunto.

¿Existes y tienes acción por ti misma
o eres instauración de los acaudalados?

¿O eres acaso solo la mancha
que camina en los ojos tristes del campesino?

¿O quizá solo la frase en el periódico?

Porque por donde camina
la gente de mi pueblo
te encontré nunca.


 

Smeltsanel li’xbat kuxlejal

Cholet chanavik xchi’uk syaxal vitsal xokon lok’om k’ak’al,
snak’ojsbaik te yuts’om jmilvanejetik,
li j-ilvajineletike sp’isik smeltsanik batel kuxlejal te juju nom.

K’elbilik te vokolik naklajem tal te vo’ne k’ak’al,
k’alal te olon sts’unik tal sts’unub lekilal.
Snich pat o’ntonal te yut sk’ob osil k’ak’al.

K’alal te syol balamil,
slats sba tal yip li me’onetike.
Ok’el avanel te sp’ejlejel balamil.

 
Forjando el horizonte

Marchan con el color de la montaña meridional,
ocultados del olfato de verdugos,
los clandestinos trazan las líneas del horizonte.

Vigilados por el dolor sentado en los siglos,
desde abajo siembran las semillas de la libertad.
Flores de esperanza en las manos del tiempo.

Desde el vientre de la tierra,
se constituye el nervio de los oprimidos.
Grito y llanto en el mundo.


 
* Este es un adelanto del libro Me’on ts’ibetik / Letras humildes, que publicará próximamente la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM en la nueva época de su colección El Ala del Tigre.

Fotograma de «Tiempo de lluvia» (2018).



El cine europeo se distingue, grosso modo, por una concepción distinta al hollywoodense. De una película producida en el viejo mundo se espera, por lo general, mayor cuestionamiento y profundidad.

Por referirse a mi cultura, la Ñuu Savi, comentaré la película Tiempo de lluvia (dir. Itandehui Jansen, México/Suiza/Holanda, 2018), tratando de relacionarla con la poesía. Comienzo por resumir lo que considero poesía: reflexión, ritmo, pensamiento, lenguaje, juego, riesgo… No solamente es poesía lo hecho con palabras, sino que existe la poesía visual o gráfica. Y, si nos extendemos, implica una visión con hondura sobre lo más pequeño y la cavilación constante sobre la inmensidad. Reducir tal visión y cavilación al adjetivo “bonita”, como suele hacerse, resulta una expresión mínima y sentimental de desconocimiento y acotación. Tal reducción equivale a decir que alguien hace teatro cuando finge.

No creo que se haga carrera como poeta o director; son cosas realizadas por gusto, por tragedia. La poesía debe transgredir y rebasar lo existente, intentarlo todo una y otra vez hasta el ridículo. (Por eso los humildes, los saltadores, los que están fuera del mundo, son más propensos a decir algo nuevo.) ¿Cómo hacerlo desde Europa, donde tenemos a directores del calibre de Béla Tarr, Theo Angelopoulos o Andréi Tarkovski? Sería necesario intentarlo con todas las fuerzas, acumular reflexiones, no buscar en modo alguno el éxito, el show, la pasarela. La obra debe hablar por sí misma.

En Tiempo de lluvia, en cambio, se busca el trofeo, la condecoración y la condescendencia. Se trata de la visión oficial de una historia, repetida hasta el cansancio, sobre lo indígena y lo mixteco. La historia oficial y colonial comenzó a escribirse desde La Invasión y La Masacre; ahora más que nunca persiste, y se podría sintetizar en una palabra: caridad.

Tiempo de lluvia es un trabajo en, desde y por el mixteco; no distingue, ni le importa, la diferencia entre Ñuu Savi y mixteco. El producto se encuentra cómodo en su jaula de conceptos, categorías y definiciones esbozados desde Holanda, desde ese Occidente heredero de las culturas romana y griega, amén de la católica. En esa tradición fueron educados los llamados intelectuales mixtecos; desde allí adquirieron sus títulos y justificaciones. Ahora ya no se habla de la “madre patria”, España, sino la matria universitaria mixteca que se encuentra en Holanda y Estados Unidos.

Fingida y forzada son dos palabras que, de inicio, describen el filme. La intención es conmover, porque se escribe y se filma desde lo indígena y para los indígenas; para un público sumiso, acostumbrado a repetir un lenguaje y una historia unívocos, grabados en la memoria desde el púlpito. El castellano de Tiempo de lluvia no está al nivel de la fotografía ni de la música. Recuerda, por momentos, al lenguaje folclórico y colonizado de María Sabina, mujer de espíritu (1979), de Nicolás Echeverría. Con relación a la lengua Tu’un Savi se impone la pregunta: ¿cuál es la diferencia de tratamiento entre Tiempo de lluvia y Roma (2018), de Alfonso Cuarón?

La cultura Ñuu Savi es antiquísima. Su lengua puede tener alguna certeza de esto, pero está en lo profundo del “adentro”. La relación conflictiva de la película con la lengua debe pensarse desde el título: en Tu’un Savi no existe la palabra “tiempo” —tampoco “corazón”, “alma” o “dios”—, pero existen los días, los meses, “las fiestas” (estaciones del año), los años; este es el tiempo que se ve y se vive, permanece y corre horizontal y verticalmente con nosotros.

Ya basta de mostrar desde el turismo o la academia. Lo Ñuu Savi está en uno; insiste, cuestiona, aterra, silencia, desata y también ocupa el sueño. Qué diferencia con las películas El botón de nácar (Patricio Guzmán, 2015) o Ch’ulel (Jorge Creuheras Orozco, 2011), donde palpitan la (anti)historia y el silencio, respectivamente.

Tiempo de lluvia, casi toda filmada en Apoala —donde se cree que tuvo su origen mítico el Ñuu Savi—, repite canciones inocentes y lugares comunes. La otra locación fue la Ciudad de México, lugar de contraste entre miseria y opulencia. Llama la atención que la película se sirve de denominaciones colonizadas: “curandera”, “maicero”, “granicero”, “huevero” —categorías que existen desde la lengua imperial y que nada tienen que ver con santos o dioses.

En definitiva: basta de mostrar lo que ya se ha mostrado. Todo debe cuestionarse o, de lo contrario, volveremos a la gastada normalidad. Que el encierro sirva para algo: comprender el profundo sufrimiento del migrante —que somos todos— y el racismo en la historia oficial y en las ciudades, ambos repetidos por doquier. El Homo videns se ha vuelto Homo egus.

Nadia López García, Isu Ichi / El camino del venado, UNAM/ Ediciones Punto de Partida, 2020, 80 pp.

Cuando desaparece una lengua, algo de nuestra humanidad se pierde con ella. Sin embargo, perder implica cierto azar; por ello, la palabra “pérdida” no describe lo que Nadia López García (Tlaxiaco, Oaxaca, 1992) cuenta en Isu Ichi / El camino del venado, el primer libro de poesía en lengua originaria publicado por la Dirección de Literatura de la UNAM. En México, una buena parte de la población está compuesta por hijos que no aprendimos la lengua indígena de nuestros padres. Las razones son varias: las políticas educativas que no garantizan una educación bilingüe, la burla hacia quienes hablan alguna de las 64 lenguas indígenas, la migración forzada y la precariedad laboral. La consecuencia aplastante de lo anterior: el silenciamiento de los pueblos originarios en México.

El poemario está acompañado de cuatro grabados hechos por Rosario Hernández Sánchez, del taller Hoja Santa, cuya sede está en Oaxaca. Las ciudades hacen olvidar la voz de los ancestros: las mujeres y hombres des-lenguados se vuelven árboles sin raíz. El despojo lingüístico es equiparable a entrar en un laberinto donde nos volvemos cómplices del olvido. Quitar la ceniza para encender un fuego nuevo con palabras viejas es asunto de la poesía. Por ello, López García recuperó la lengua-lluvia de sus abuelos y persigue el hilo ñuu savi para cantarnos la historia de un retorno, en dos idiomas, hacia un lugar donde “nuestra palabra se haga nido” (p. 47).

Yee kukana ini nai yu’u
ntí’o koi kachi tu´un ku,
ntí’o koi ntuku’un ini,
ntí’o miki
kutu’vu.
(p. 22)

Hay tristezas que crecen en la boca
de los que ya no hablan su lengua,
de los que la han olvidado,
de los que nunca
la aprendieron. (p. 23)

El padre, cuyo rastro seguimos a lo largo del poemario, es uno de los que no aprendieron. Es alguien que hubo de migrar de su tierra natal a otra y no pudo llevar consigo la palabra de su padre. El desplazamiento forzado, no solo por motivos de violencia, es un fenómeno poco atendido; sin embargo, muchas de las migraciones son obligadas por las circunstancias sociales y económicas. Ello implica una elaboración del duelo, que incluye la pérdida de la lengua materna.

Kan’cha tu´unku
ra yu´u chi’i yu’ú,
koo ní’i,
koo tu´un.
(p. 26)

Porque cortaron tu palabra
y bajo tu lengua sembraron miedo,
silencio. (p. 27)

La carencia forma parte de nuestra vida, tanto como lo presente. No obstante, en El camino del venado no todo es tristeza, pues encontramos la ferviente certeza de que es posible vencer a la muerte. Una ruta paralela expuesta en el libro es la de la hija del padre deslenguado, quien decide ir en busca de esa antigua palabra —a pesar de que, según la tradición, esa travesía está vedada para las mujeres—. La poesía de Nadia López propone un retorno renovado al comienzo, con lo cual la idea de origen se altera. Al hablar del poemario, la autora aprovecha para contar que, según las viejas historias, los ñuu savi descienden de un árbol; sin embargo, se olvida mencionar que antes estuvo el río, una entidad femenina.

Me yo’o nai me niì,
me tu´un
    koi tsaa.

Mientras mi raíz
corra por mi sangre,
mi lengua
    no morirá. (p. 37)

Los poemas dan cuenta de la relación entre una hija y su padre. La lengua ñuu savi entre ambos como un puente que los une y los hace fuertes ante el destino. Dice ella:

Ra yo´ó,
kachi uvi tu´unku paa,
kuntukú koi ntìì,
ñòò ra tu´un cho’ó
ra kachi me tu´un.

Y aquí estoy,
repitiendo tu voz,
buscando que nunca mueras,
que nuestra palabra se haga nido
y nunca se calle. (p. 47)

La autora da cuenta de la búsqueda del “venado” (símbolo perdido), y ella misma ejemplifica el camino, pues ha recuperado la lengua de su abuelo. Aunque mucho del sentido de las palabras ñuu savi se pierde para quienes no hablamos la lengua-lluvia, la traducción al español, hecha por la propia López García, permite que la palabra poética se convierta en la ruta evocada a lo largo del libro.