HAS LEVANTADO tu flor vertiginosa y has colocado sus pétalos ante el rostro de la imbecilidad; has denunciado hierros en la umbría, bajo tu mirada llena de ríos. Ellos, la imbecilidad, han tenido que cerrar sus ojos.
España
Vienen los ciervos: Una breve conversación con Alberto Carpio
En una época signada por la austeridad —sin duda material, pero también retórica—, los poemas de Alberto Carpio (Sevilla, España, 1983) se destacan por su inusual fruición. Rumiativa y de tránsito difícil, la poesía de Carpio hace del paladeo su tema y su sistema. Los comensales (Pre-Textos, 2013) debe su título a un concepto de la ciencia biológica, utilizado para designar a aquellos organismos que se benefician de los desechos producidos por otros seres vivos, que les sirven de huéspedes y les brindan alimento.
La traducción de poesía como tiempo soberano
Cada vez que he de escribir algo relacionado con la traducción releo “La tarea del traductor”, de Walter Benjamin; es uno de los textos más extraños que conozco, nunca parece el mismo: ese modo de hablar extremadamente abstracto que, sin embargo, se compone de palabras tan fuertes y consistentes, tan materiales, de metáforas tan precisas y directas. Desde hace años, la lectura en estos casos se me ha duplicado y releo también el ensayo de Paul de Man sobre “La tarea del traductor”, que tiene efectos similares aunque su lengua asuma tanto poder analítico.
Un balance mal urdido. Diminutivo y plegaria en Olvido García Valdés (2)
Decía Ortega que la vida se dice en gerundio. García Valdés la dice, como Aníbal Núñez (tarden poco, perfeccione, obedezca, no haya edén), en el subjuntivo desiderativo de la plegaria: encandilen, adormezcan. En 1975 anota Valente “La oración es sólo invocación, no plegaria”.
Un balance mal urdido. Diminutivo y plegaria en Olvido García Valdés
El humanismo occidental, en todas sus variantes (neo-estoica, neo-platónica, racionalista, idealista), puso el listón alto. De ahí la constante proliferación, intensificada en la era contemporánea, de humanismos disminuidos —la criatura in-soberana (Benjamin), la vida desnuda (Agamben), el yo subalterno (Spivak), el sujeto finito (Nancy)— en todas las tradiciones enraizadas en dicha ilusión cultural, especialmente en aquellas contaminadas por el materialismo antropológico de Nietzsche y Heidegger.
Caligrafía en la arena
El libro, tras la duna, de Andrés Sánchez Robayna (Gran Canaria, España, 1962), es un largo poema dividido que ahora reedita la editorial Sexto Piso. Tanto el autor como el mismo texto declaran su parentesco, su poética. Un impulso autobiográfico que se hermana con El Preludio, de Wordsworth; una transparencia narrativa autorreferencial que dialoga con Pasado en claro, de Octavio Paz; y resortes, ecos y resonancias que abrevan en los aguajes de la obra en verso de San Juan de la Cruz.
Poesía como respuesta
Quizás la pregunta central de la poesía sea la más trivial, la más inútil de todas: «¿Esto qué quiere decir? ¿Qué significa?» No significa nada, pero tratar de no atribuir significados es como intentar contener la respiración: solo se logra durante un rato.
Urbanizaciones inacabadas
El amante no verá ya
acercarse a su amor por la mirilla,
ese telescopio con que avista un lucero
que se aproxima y que devora ahora,
en el universo paralelo de lo irrealizado,
el agujero negro de lo no.
Estas ruinas de lo no culminado
que hormigueros albergan y no alcobas.
Estas hileras sin aleros,
las casas unifamiliares sin familias,
los aposentos
del palacio extensísimo y mortal
de la derrota,
un cadáver que espera que su tumba
lo abrigue.
La crisis como forma
Palabras arrojadas a ese hueco, los versos de Víctor M. Díez se tienen en el fiel de la conexión entre realidad y poesía. Y entienden que esto no depende solo de las imágenes, sino de que el lugar de la voz pueda él mismo ser el mundo. Pues, igual que el espacio o el sujeto, se agujerea el texto: “el poema, abierto por debajo, va dejando / un reguero sin sentido”. Escritura en la modalidad de la crisis. “Las palabras son ese alambre de espino enrollado que hiere las manos al intentar desliarlo”.
Como una flor de nadie. Cuatro poetas contemporáneas españolas
Fundado en 1976 por Silvia Pratdesab, Manuel Borrás Arana y Manuel Ramírez Giménez, Pre-Textos es uno de los sellos protagónicos de la escena iberoamericana. Especialmente dirigida a promover distintas voces poéticas de la lengua española en nuestros días, la editorial con sede en Valencia ha publicado, hasta hoy, más de 1,500 títulos.