Me escribiré de nuevo y no tendré fin

Que mi ánimo es beligerante y deseo quemarlo todo./
De todo aquello que han dicho de mí/
solo esto último es cierto. /
Antes escribían sobre este nombre que cargo/
versos de amor/
pero en aquella época yo era joven/
delgada y hermosa/
y tenía una dote de veinte mil libras esterlinas./
En aquella época yo era delicada como una flor/
y no podía mirar a los ojos.

Leer más

Será la hermosura quien hable, tan blanca

Del árbol viene llegando/
un silbo, rumor de cielo/
lo trae el viento en su vuelo/
y en tierra sigue aleteando,/
trinares canta y cantando /
hilvana el ave su verso/
queda en el aire, disperso/
su trino, preciosa gema/
allí anida el poema/
más lindo del universo.

Leer más

Caricia de Mercurio. Oda a Raquel Jodorowsky

esa noche la representante de la lengua inglesa era Margaret Randall/
misma que al final del recital me presentó a Sergio Mondragón/
Creo que justo fue éste quien me facilitó el correo de Raquel…/
Pero las cosas no salieron tan bien…

Leer más

Enchufemos el módem al poema errante

El poema no sirve para nada/
si entendemos “servir” como un cotejo/
entre un pedido igual a un resultado,/
pero la poesía es la pregunta/
y “está al servicio” del lector. Le sirve/
precisamente porque lo emancipa/
de los demás discursos, los que solo/ usan palabras para un objetivo/
interesado. En el poema bailan/
las palabras cambiando lo que veo

Leer más

Insectos, critters, voz baja

Departamento del poeta Gustavo Barrera Calderón (Santiago, Chile, 1975). Uno de los más claros exponentes de aquella voz baja y templada, de la falta de énfasis, de la serenidad no escapista… Atributos todos que comparte con Miranda Casanova y una línea —no linaje, canon ni patota— de poetas opuestos a lo que se suele valorar en la poesía por estos lados del mundo: la queja estridente, el alarde que, creemos algunos, proviene de un catolicismo deformado, de años de explotación, de la orfandad constitutiva de Chile.

Leer más

Jorge Polanco Salinas: No una imagen justa, sino justamente una imagen

…el poema me ha abierto a la crónica, al ensayo, a la prosa, al dibujo y, ahora, a la experimentación con el grabado, más allá de cómo resulten en términos de gusto. Confío, en ese sentido, en el poema como un primer espacio de libertad frente al paper o la hiperespecialización. Crea un lugar en nuestra educación sentimental para que aparezcan diferenes géneros, formatos y modos de expresión. Me gusta la imagen de la zona, como en Tarkovski: esos paisajes donde uno no reconoce dónde está; como si no tuviéramos rostro. La escritura, las imágenes, la creación, articulan un espacio que derrumba diques y fronteras. Pareciera que nos hiciera volver a un lugar, pero no sabemos cuál. Creo que la escritura transita por esa zona de extrañeza.

Leer más

Nuestras estrellas náuticas

En las noches cerradas, encontrar palabras que iluminen nuestra desesperación es dejarse guiar por las estrellas. Tu poesía, nuestro mapa de hidrógeno. Zurita, el poeta que ha ido más allá de los límites del oficio poético convirtiéndose, y lo digo con las palabras de Hernández Montecinos, en “un artista total, como los del Renacimiento”. Esa mirada oblicua y multifacética nos permite acercarnos a la luz que palpita debajo del mundo, desde distintos ángulos, desarticulando así el horror que empaña nuestra herencia.

Leer más

La traducción de poesía como activismo
en tiempos de crisis

En cuanto al campo editorial, es evidente lo difícil que resulta editar y publicar en países que se rinden al poder del dinero y a los rituales de consumo, donde el libro se concibe como un producto en vez de un bien cultural. En medio de este escenario adverso, como dice el poeta Jaime Pinos “la publicación independiente surge como una paradoja, que no debe jugar un papel político, sino que debería ser una política en sí misma”.

Leer más