El Anáhuac

Por diez veces la perla de los cielos,
Astro de paz, cuyo fulgor platea
Los seculares cedros de los bosques,
De los abismos las lejanas quiebras:

Por diez veces su disco, que apacible
La faz amabilísima semeja,
De un ángel, que vigila por él triste,
Desde el cenit de la cerúlea esfera:

Leer más

Los venenos de la literatura

En 1906 varios poetas viajan juntos en barco para dirigirse a Río de Janeiro; trabajan como diplomáticos y se dirigen a un congreso. Rubén Darío, de Nicaragua, coincide con Juan Ramón Molina, de Honduras. Pese a la diferencia de edad (el primero nació en 1867 y el segundo en 1875) ya están unidos por una fuerte amistad, que nace durante su primer encuentro en Guatemala en 1890. Darío ha causado una fuerte impresión en el más joven y ha influenciado sus lecturas. Se lanza un desafío y cada uno debe escribir un poema destinado a ser leído en público a su llegada. Molina lee su “Saludo a los poetas brasileños” y Darío rompe el suyo y abraza con respeto a su “poeta gemelo”… La prosperidad, por desgracia, no ha tenido el mismo respeto por este poeta de Honduras.

Leer más

Jicoténcal

Este poema apareció en la séptima entrega del Semanario Ilustrado, fechada el 12 de junio de 1868 en la ciudad de México, una publicación periódica que circuló viernes tras viernes hasta noviembre del referido año, y en la que colaboraron Alfredo Chavero, Luis Gonzaga Ortiz, Nicolás Pizarro y Rafael de Zayas Enríquez, entre otros, y en la que fueron dos presencias constantes Ignacio Ramírez y Guillermo Prieto. ¿Se debe a Fidel el interés en este poema de Plácido? A saber.

Leer más

Idea Vilariño, traductora de Shakespeare

La búsqueda de una comprensión mayor. Un acercamiento a alguien que es poeta. Esa es la dificultad que tiene, tratar de interpretar a un poeta de otra época. No sé cómo lo harán otros, para mí la tarea es muy lenta, muy cuidadosa. Hay noches que me paso horas con una palabra. Se me fue la noche e hice tres renglones, porque no encontraba la palabra correcta.

Leer más

Las crónicas oscuras de la muerte

Quizás un corazón aquí olvidado
yace que ardió con fuego esclarecido,
la mano que un imperio hubiese alzado
o la viviente lira estremecido.

Pero el Saber no abrió su libro vasto,
no le mostró el botín de las edades,
y la Miseria heló el venero casto
del alma entre sus secas soledades.

Leer más

Como la tierra cuando la parte el rayo

En la habitación apenas iluminada
tuve una dicha fugaz:
la visión de tu cuerpo desnudo
como un dios yacente.
Eso fue todo.

Indiferente
te levantaste a buscar tus ropas
con naturalidad
mientras yo temblaba estremecida
como la tierra cuando la parte el rayo.

Leer más

Dos poemas a Carmen

Hay una presencia constante en la biografía y en la obra de Francisco Tario (1911-1977) y es Carmen Farell, a la que conoció en 1930. Se casaron en 1935 y tuvieron dos hijos, Sergio y Julio; en 1967, sorpresivamente, ella pasó a poblar otros universos y se transformó en el “mágico fantasma” que preside Una violeta de más (1968), según la conocida dedicatoria de ese libro de cuentos fantásticos. Se dice que Tario aguardó desde entonces el momento de poder estar de nuevo con Carmen. El título de ese tomo se refiere a las flores de violeta que acompañaban la correspondencia entre ellos en el tiempo de su noviazgo, de 1930 a 1935… De esa época son este par de ejercicios poéticos tempranos que fueron escritos, precisamente, para Carmen Farell por el entonces joven deportista Francisco Peláez Vega, arquero del Club Asturias.

Leer más

Una voz sin tretas. Antología personal

Abro la ventana y veo un ejército que recoge sus víctimas. Espectros que llevan en sus brazos espectros, y adonde camino descubro sus bocas. La penuria de sus trajes no es nada frente a la de sus ojos, y al pus del heroísmo, ¿qué decir de todo eso? Cuerpos transparentes al sol, con tejido de fantasmas. Si olvido, aún sé que siguen recogiendo víctimas —apenas comienzan— y no hay fin, durará hasta la noche y todas las noches y mañana y pasado mañana y después y siempre.

Leer más

Cien años de Eunice Odio: una luz en la sombra

¿Qué sentido tiene conmemorar a una poeta —reflexiva, irreverente, confrontadora— más allá del oportunismo de todos los días, las conveniencias o el querer canonizarla,, excluyendo lo que es, fue o quiso ser (desapareciéndolo, matándolo), haciéndola morir dos veces en una época, en la que además, el sistema cultural que se impone convierte toda cosa en lo mismo, todo da igual, nada importa y todo tiene un precio?

Leer más

Una encrucijada del cielo. Jules Supervielle y la Generación del 27

Supervielle es diferente del resto de los poetas franceses, y no sólo, claro está, por esas peculiaridades. Se ha hablado de su solemnidad y de su humor, de su libertad y de su clasicismo, de su ligereza sin frivolidad, de panteísmo y de intimismo, de sencillez y de hechicería. Todo es cierto. Esas sumadas diversidades se dan reunidas en lo que Paz ha llamado la poética de la incertidumbre, en un todo asombrosamente coherente, desde el momento en que él alcanzó su propia voz.

Leer más