/ Varsovia, Imperio Ruso, 1891 – Vladivostok, Unión Soviética, 1938. Fue uno de los más grandes poetas rusos del siglo XX y miembro prominente de la así llamada “Edad de Plata” de la literatura de su país. Autor de los libros La piedra (1913), Tristia (1922), Cuadernos de Moscú (1935) y Cuadernos de Vorónezh (1937), además de varios volúmenes de prosa. Fue detenido y deportado por escribir un epigrama contra Stalin (“El montañés del Kremlin”), y murió cerca de Vladivostok, después de haber pasado sus últimos años bajo arresto en Vorónezh y camino a Kolymá.
Debo ser el jardinero, debo ser también la flor./ Aquí en el calabozo del mundo no estoy solo./ El cristal de la eternidad exhala/ mi aliento, mi calor./ El dibujo en el cristal, la letra:/ no la lees, no la reconoces.
Leer más
El camino vital de Ósip Mandelshtam parte del poniente del Imperio Ruso, Varsovia —donde nace—, y termina en el oriente de la Unión Soviética, Vladivostok —donde lo desaparecen—. En ese camino vital, Piedra (1913) corresponde al periodo de Petersburgo. Mandelshtam, atormentado en su lírica ya mucho antes de los suplicios del estalinismo que lo liquidarán más tarde, escribe una poesía de bilis negra —aunque falten aún más de dos décadas para su mudanza a Vorónezh.
Leer más
/ Villahermosa, Tabasco, 1950. Es fotógrafa. Entre 1977 y 2003 trabajó exclusivamente en blanco y negro, desarrollando un extenso proyecto sobre la ciudad de México. A partir de 2003 realiza sus fotografías a color con cámaras digitales y ha extendido sus proyectos a otros países, en ciudades como París, Delhi, Varanasi, Ámsterdam, Nueva York y Londres, entre otras. Ha publicado varios libros de fotografía, entre los que pueden mencionarse Los velos transparentes, las transparencias veladas (1988), Pasión mexicana (2002), Las Vegas: artificio y neón (2013), Enigma (2017) y Caminando en Londres (2019). En 1994 recibió la Beca Guggenheim y forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte desde 1994.
Yolanda Andrade EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Los pasos que sigo para darle estructura a este proyecto son improvisar a partir de una idea, responder de forma intuitiva con otras imágenes a las que ya han sido puestas en página, y adoptar muy libremente algunos aspectos de la teoría del montaje cinematográfico del cine soviético de los años 20 y 30. Las fotos seleccionadas proceden de diferentes tiempos y lugares.
Leer más
(también transcrito como Omar Jayam) / Nishapur, 1048 – 1131. Matemático, filósofo, astrónomo y poeta persa. En ciencias, destaca su corrección al calendario zoroástrico y sus aportaciones a la geometría no euclidiana. Su poesía —que se dio a conocer en Occidente a partir del siglo XIX, gracias a la traducción libre de Edward FitzGerald— es lo más conocido de su obra, y expresa un pensamiento filosófico cercano al pesimismo y al escepticismo.
Omar Khayyâm EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Tú, que del universo en marcha nada sabes,/ tú, de viento edificado: así, eres nada./ Tu vida, un puente tendido entre vacíos:/ tú, sin límites, en el medio no eres nada.
Leer más
Ciudad de México, 1990. Es licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha colaborado en las revistas Penumbria, Punto en Línea, Marabunta, Punto de Partida y Primera Página. Ha publicado los libros Terapia de shock (2015) y El fabricante de males (2024). Es corrector de estilo y ha impartido talleres de narrativa para la Escuela Nacional de Trabajo Social y la Facultad de Medicina de la UNAM. También ha dado cursos sobre ciencia ficción y manga. Actualmente estudia en la Asociación México Japonesa.
Alonso Núñez Utrilla EN
PERIÓDICO DE POESÍA
La melancolía y tristeza, tan presentes aquí, apelan también a la niña y al niño que cada uno de nosotros fue, y la soledad que transmiten refuerza a su vez esa sensación de descubrimiento infantil al servir de ventana a los pequeños mundos que nos rodean. Sin embargo, esta mirada no carece de malicia: Kaneko sabía que los niños pueden ser crueles y egoístas; e incluso aquellos poemas impregnados de cierta inocencia, las más de las veces implican, justamente, la pérdida de esta a cambio de tomar consciencia de la vida de los demás —a cambio de la empatía y la destrucción de ese egocentrismo pueril—.
Leer más
/ Indianápolis, Estados Unidos, 1935 – Ypsilanti, Estados Unidos, 2021. Poeta, editor y traductor. Ganador del National Book Award de su país en la categoría de traducción, becario de la Fundación Guggenheim y de la residencia del Centro Rockefeller en Bellagio, Italia, tradujo a autores como César Vallejo, Pablo Neruda, Aimé Cesaire, Antonin Artaud y Bei Dao, entre otros. Fue autor de una vastísima obra poética y de varios títulos de ensayo.
Clayton Eshleman EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Nacido en Indianápolis (Indiana) el 1 de junio de 1935, el poeta Clayton Eshleman falleció durante la madrugada del 29 al 30 de enero de 2021, en Ypsilanti (Michigan). Su labor como poeta y editor es cuasi inmensurable, y su faceta de traductor es simplemente impresionante: desde Residencia en la Tierra de Neruda hasta toda la poesía de César Vallejo; desde Aimé Césaire a Vladimir Holan a Antonin Artaud, pasando por Bei Dao y hasta José Antonio Mazzotti, con un arco pleno de nombres y poéticas dispares.
Leer más
/ Guadalajara, 1983. Poeta. Radica en San Francisco, California, desde 2018. Es autor de los libros de poesía Expresión de fuego (2007), Donde el tacto (2011) y Fuego a voluntad (2018). Recibió el Premio Nacional de Literatura Joven Salvador Gallardo Dávalos en 2010 y el Nacional de Poesía «Horacio Zúñiga» de los Juegos Florales Nacionales de Toluca en 2017. Becario del PECDA Jalisco en 2008-2009 y en 2010-2011. Libros y poemas suyos han sido traducidos al francés, inglés, italiano, ruso, turco, griego, esloveno y albanés. Como traductor, han sido publicadas sus versiones al español de textos de Malcolm Lowry, Glorjana Veber, Ravi Shankar y Hwang Ji-woo, entre otros.
Fernando Carrera EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Yo lirio, tú lirias. De un campo lirio, ¿yo lirio, yo lírico? Y si lirio de un campo, ¿de cuál hablamos? ¿De la memoria, de una extensión de palabras, de un conjunto de representaciones que suceden en el tiempo y, por el poema y el sueño, fuera de él? La bucólica sugerencia («De un campo lirio/ ay, de mí Llorona») del pentasílabo que conforma el título deja de ser solo eso al torcerse el lenguaje: la verbalización de un sustantivo ya nos sugiere algo más que de facto nos conflictúa; esto y la inmediata evocación de la canción mexicana, que solo se canta cuando la boca es herida, pozo de tequila, oráculo del pasado.
Leer más
/ Ciudad de México, 1949. Poeta, narrador, ensayista, cronista y traductor. Fue director fundador del Periódico de Poesía, investigador del Centro de Estudios Literarios del IIFL de la UNAM y coordinador del Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades de la UNAM. Ha recibido distinciones como el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 1992, la Medalla Presidencial Pablo Neruda otorgada por el Gobierno de Chile en 2004 y el Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde 2010, por el conjunto de su obra poética, entre muchos otros. Ha traducido la obra de Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud, André Gide y Roger Munier, entre otros autores.
Marco Antonio Campos EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Da la impresión, al leer los versos, que a López Velarde se le quedó vívidamente el ahogo del deseo y algunas imágenes en el recuerdo: los ojos verdes y el vestido enlutado, la prima que teje en el corredor, la voz de Águeda a la hora de comer acompasando el sonido de la vajilla, el cesto de frutas sobre el viejo armario.
Leer más
López Velarde creía que desde Sor Juana hasta Manuel José Othón y Manuel Gutiérrez Nájera había un enorme vacío en la lírica mexicana. Parece no haber leído, o muy de paso, o tal vez porque no circulaban bien, ni a Ignacio Rodríguez Galván, ni a Ignacio Ramírez, ni a Laura Méndez. A Manuel M. Flores y a Manuel Acuña apenas los mencionó y fue para descalificarlos. Es decir, ningún poeta de los tres romanticismos mexicanos se salvó del cadalso.
Leer más
/ Carlisle, Inglaterra, 1948. Poeta y filósofa. Es profesora en la Universidad de East Anglia y en la Universidad de Cornell. Ha sido escritora residente en la Tate Gallery, Londres, así como en las universidades de Brown Birbeck y en la Universidad de Londres. Ha publicado una decena de libros de poesía y otros tantos de ensayo, que le han valido distinciones como el Forward Poetry Prize.
Denise Riley EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Tú, principio de canción, ¿para qué sirves ahora que te despabilas bajo cualquier luz espasmódica y remachas tus trinos sombríos? Da pasitos teatrales, pilar delicado. Y alisa tu pelaje. Delgada como un alambre dúctil, y ultraflexible, será tu esperanza.
Leer más