Autores

/ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 1985. Ha publicado, entre otros libros de poesía, Cuaderno invertebrado (Premio Juegos Florales San Marcos 2006), Solana (mención honorífica del Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino 2014), Ciervos (Premio de Poesía Inédita Enoch Cancino Casahonda 2014) y Base Atenas (Premio Centroamericano de Poesía Rodulfo Figueroa 2015). Ha sido becario del PECDA en 2005 y 2008, y del programa de Jóvenes Creadores del FONCA en 2018. Dirige el Encuentro Nacional de Escritores Carruaje de Pájaros.


Literatura UNAM

Fernando Trejo EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Las armas sobre la mesa

Un disparo es un trazo, un recorrido, una línea invisible. Es medio día y Peter se estaciona, a mitad de la azotea con vista a un campo de futbol. Respira, Peter, con sus setenta y tres años encadenándolo a la oscuridad: al blanco y negro de su juventud. Una mano se alarga para alcanzar los hombros de su lejana historia. Golpetea el color y la tarde se nubla. Es una especie de Dios en la mirada.

Leer más

/ Ciudad de México, 1984. Poeta, radialista comunitario y comunicólogo. A los 12 años se muda con su familia a la comunidad zapoteca de Zaachila, donde, con el espíritu de su otra raíz mixteca de Nuñú, inicia labor poética. En 2006, durante el movimiento social y magisterial en Oaxaca, se desempeña como productor y locutor de radio comunitaria. Desde 2010 ha trabajado con organizaciones de la sociedad civil en las áreas de género, radio comunitaria, comunicación y defensa del territorio. Es autor de Poesía en transición (Pez en el Árbol, 2017), considerado el primer poemario escrito por un hombre trans en México.


Literatura UNAM

Daniel Nizcub EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Dos espíritus

No le he llorado a mis muertos,/ se esfumaron en medio de neblinas espesas/ y sus pasos cansados/ se escucharon rompiendo gránulos de tierra./ Nadie los vio partir, / se amontonaron uno a uno,/ extremidad con extremidad/ se unieron firmemente y saltaron al vacío.

Leer más

Guadalajara, Jalisco 1970. Escritora y editora. Autora de libros de poemas como Hechos Diversos y La voz es mi pastor. Su práctica de escritura cruza la exploración de formatos y códigos visuales, electrónicos y performáticos. Escribió la columna «Las repúblicas de lo salvaje» en la revista electrónica Este País. Por su libro de poemas Las trabajadoras obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores en 2024.


Literatura UNAM

Mónica Nepote EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Humanos y no humanos: lenguajes emitidos, pensamientos escuchados

La mente animal se nos asemeja porque está constituida en sí con nuestro lenguaje, nos explicamos los lobos porque en sus ojos queremos reconocer una sombra de alguien que nos interpela. Es casi imposible evocar el pensamiento animal sin traer a cuento nuestro propio modo de pensar. Buscamos entender cómo nos piensan, o pensar como ellos, o simplemente descifrar el misterio silencioso de sus miradas.

Leer más

/ San Juan, Puerto Rico, 1999. Es poeta y narrador; estudiante de Literatura Comparada en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. Ocasionalmente toma fotografías analógicas y trabaja como mesero en un restaurante de mariscos. Es cofundador y editor de la revista foto-literaria Demoliendo Hoteles (demoliendohoteleslit.com) y coordina el blog Los apuntes (empiricalchairs.com).


Literatura UNAM

Daniel Rosa Hunter EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Esta carencia exacta

Sin una cortesía demasiado exagerada siempre optamos al final por el plan de la gente anticipamos la llegada de los trenes nos montamos en un camino lúgubre y a la vez sonreímos hacia aquella intuida compañía que nunca nos revela si verdaderamente es una boca diciendo palabras o la personalidad alimentando a la memoria

Leer más

/ Xalapa, Veracruz, 1984. Cursó la maestría en Estudios sobre Arte del Instituto Realia y la Licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana con opción de escultura en cerámica. Acreedor en tres ocasiones del Programa de Estímulos a la Creación Artística (PECDAV), en la categoría Jóvenes Creadores, ha sido seleccionado en bienales como la de Cerámica Artística Contemporánea de Tijuana, la de Escultura en Cerámica Premio Nuevo León, Escultura y Pintura del Sureste, la Bienal de Arte de Veracruz y en la Bienal de Cerámica Utilitaria del Museo Franz Mayer, en la cual obtuvo una mención honorifica y primer lugar en su 9ª edición.


Literatura UNAM

Rabí Montoya EN
PERIÓDICO DE POESÍA

I Can See Everything

La mirada es la conexión entre nuestra experiencia individual y el cosmos. Estamos tan acostumbrados a ella que olvidamos su milagro. Teresa de Ávila describe así una de sus experiencias místicas: “No es resplandor que deslumbra, sino una blancura suave, y el resplandor infuso que da deleite grandísimo, la claridad que se ve para percibir esta hermosura tan divina es una luz tan diferente de las de aquí que parece una luz tan deslustrada la claridad del sol que vemos.

Leer más

/ Teocaltiche, Jalisco, 1959. Es poeta y ensayista sobre artes plásticas. Ha publicado La luz a tientas (1992), Duermevela (1994), El ángel ebrio (1998, Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta) y Aquí no hay un bosque (2013). Actualmente reside en Guadalajara, Jalisco, donde trabaja como profesor investigador de la Universidad de Guadalajara y participa en labores editoriales, así como en la publicaciones en revistas, periódicos y catálogos.


Literatura UNAM

Baudelio Lara EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Tres retratos

Por favor, haz bien tu trabajo/ no embellezcas mi rostro/ conmovido por la tristeza o el duelo/ pinta mi cicatriz en el pómulo/ la asimetría de mi faz/ las manchas que el sol impune tatuó en nariz y frente…

Leer más

Lecciones fáciles de filosofía

yo también hablo de la rosa de la rosa es una rosa es una rosa de la rosa de nadie pero no hoy

Leer más

/ San Francisco, Estados Unidos, 1942. Poeta. Autora de una decena de libros de poesía, Ha sido distintuida con el Premio Nacional del Círculo de Críticos Literarios, el Premio Nacional del Libro, el Premio T. S. Eliot y el Premio Pulitzer, entre otros. Buena parte de su obra ha sido traducida al español.


Literatura UNAM

Sharon Olds EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Lo que amas a fondo

Recién nacida, no creo haber tenido / ningún duelo que guardar./ Tal vez me hacía falta/ un abrazo tierno en esa noche musical,/ como el buen resguardo/ en la boca de un cantante,/ o me hacían falta las entrañas del cello,/ el interior de caballo y gato y madre,/ pero casi ni sabía que me hacían falta:/ mi mente, una zona sin falla,/ una luna sin huella humana.

Leer más

Puebla, 1843 – Ciudad de México, 1910. Escritor, traductor e impresor. Discípulo y amigo de Ignacio Manuel Altamirano y de Juan de Dios Peza. Estudió latinidad y filosofía en el Seminario Conciliar de México. Ingresó al Colegio Militar y sirvió en el Cuerpo de Ingenieros. Combatió en los estados de México, Michoacán y Veracruz. Miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.


Literatura UNAM

Eduardo del Valle EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Cuauhtémoc

Llora, Tenochtitlan; justo es tu duelo: Honrar debe tu llanto la memoria Del bizarro caudillo a cuyo anhelo La amada patria se cubrió de gloria. Llora, Tenochtitlan: el raudo vuelo De Cuitlahuác, tu genio de victoria, Fiera atajó la inexorable muerte, De faz cambiando tu futura suerte.

Leer más

/ México, 1999. Poeta. Es ganadora del Premio Mujer Tec (2021), en la categoría de Arte y Gestión Cultural. Columnista en Proyecto Ululayu, cofundadora del taller “Todos los nombres que soy” de escritura creativa feminista y cofundadora del podcast (In)visibles. Su trabajo se ha publicado en espacios como Buenos Aires Poetry, Más Cultura de Librerías Gandhi y El Universal. Forma parte de la antología Novísimas. Reunión de poetas mexicanas (1989-1999).


Literatura UNAM

Melissa del Mar EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Somos la llama que vela a la noche seca

Enredadera de agua habitada por la espiral del Mar y la sombra, tierra fértil que es tu boca donde la palabra vuelve a nacer

Leer más

París, Francia, 1971. Poeta, académica y editora. Ha publicado Beirut o de las ruinas (Margen de poesía, UAM, 1998), Otra es la casa (UAEM, 2000), La isla más alta (La piel de Judas, 2004) y Los emigrantes (UAM-X, 2007, Écrits des Forges-UAM, 2014). Fue becaria del FONCA en el Programa Jóvenes Creadores (2004-2005) y en el de Coinversiones Culturales (2003). Actualmente termina el doctorado por la Universidad de Indiana y es coeditora de la revista Hiedra Magazine, en la que desde 2013 difunde y promueve el trabajo de artistas mexicanos en Estados Unidos: https://www.hiedramagazine.com/


Literatura UNAM

Gaëlle Le Calvez EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Simular la interrupción

Me llamaron india francesa extranjera me llamaron depresiva inestable suicida me llamaron puta rebelde promiscua me llamaron marginal izquierdosa loca me llamaron casa chica cualquiera la otra me dijeron aborta esconde vete me dijeron puta cabrona rebelde me dijeron liberal revoltosa egoísta me dijeron monja rara religiosa me dijeron amor libre bisexual asquerosa me dijeron crítica conservadora aburrida me dijeron malinchista traicionera latina me dijeron tonta insuficiente mediocre [me llamaron nombres] me dejaron afuera desnuda rota me dejaron libre

Leer más

Cronología de las emociones y sus verbos

Los números de infectados. La velocidad de los contagios. La muerte puesta entre paréntesis. Cada vez que pienso “casa”, digo “México”. Regresemos a México. A la casa [imaginaria] [fija] de mis abuelos en una calle llena de cables, Shakespeare esquina con Ejército, las banquetas desiguales abiertas por las raíces de los árboles, el olor a chocolate por las tardes. Adentro es México. Regreso a [mi] casa.

Leer más

Todo es remolino

Llamarme casa. Un apellido como techo. Un espacio hospitalario con muros de adobe y ventanas. Una habitación llena de luz en la que me siento y medito

Leer más