Autores

Londres, Inglaterra, 1788 – Mesolongi, Grecia, 1824. Considerado uno de los grandes poetas de lengua inglesa. Autor de obras fundamentales como Las peregrinaciones de Childe Harold, Manfredo o Don Juan, que dejó inconclusa. Luchó por la independencia griega y murió enfermo a los treinta y seis años.


Literatura UNAM

Lord Byron EN
PERIÓDICO DE POESÍA

El espíritu del mundo

No vivo para mí, pero me vuelvo/ Parte de todo lo que me rodea / Las montañas generan sentimiento,/ Tortura es el zumbido de ciudades:/ Nada detesto en la naturaleza/ Salvo ser eslabón de una cadena / Verme clasificado entre criaturas, / cuando el alma consigue así mezclarse/ con el cielo, la cumbre, los mares, las estrellas.

Leer más

/ Valencia, España, 1947. Es poeta, crítico y profesor de literatura. Sus libros más recientes son Hasta mañana, mar (Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla, 2005), Fotografías (2008), Cuestión de tiempo (Poesía 1992-2017) y Vamos a perdernos (2020), además de las antologías Utilidad del humo. Antología 1987-1997 (1997), Sol de niebla (2003) y Material para nunca (2011).


Literatura UNAM

Francisco Díaz de Castro EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Materia deseante

Los cuerpos bajo el sol suceden,/ unánimes y jóvenes,/ por arenas ardientes y rutilar de espumas;/ confiados en la luz que los hace de oro/ se miran, se desean, ríen, saltan,/ o tendidos reciben la caricia del mundo.

Leer más

/ México, 1975. Es egresada de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Desde 1996, ha realizado exposiciones individuales y colectivas en espacios como Ex Teresa Arte Actual, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, la Kunstlerhaus Bethanien de Berlín, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, la Diaz Contemporary Gallery de Toronto y el Museo Universitario del Chopo, entre otros. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte y su obra forma parte de importantes colecciones de México, Estados Unidos y Canadá.


Literatura UNAM

Georgina Bringas EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Todo es y no es al mismo tiempo

Un gato se encuentra en una cámara de acero, y su vida depende del estado de un átomo radiactivo –el cual pudo haberse descompuesto y emitido radiación o no—. Schrödinger ironiza mediante este pequeño cuento c0n respecto a las ideas de algunos colegas cuando implica que el gato permanece vivo y muerto hasta que se abre la caja y se observa su estado. Sin embargo, con el paso del tiempo, algunos físicos han desarrollado modelos en los cuales consideran que la superposición del gato "vivo y muerto" es bastante real.

Leer más

/ Rianxo, Galicia, 1987. Es doctor en Filología Gallega por la Universidad de Santiago de Compostela. Ha publicado tres libros de poesía en gallego: Crac (2011), Celebración (2014) y A vida salvaxe (2018). También es autor de la novela Diario dun enterro (2018), Premio Repsol de Narrativa. Por su obra poética, ha recibido, entre otros, el Premio de la Crítica Gallega (2015), el Premio de Poesía Afundación del Pen Club Galicia (2018) y el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Poesía Joven «Miguel Hernández» (2015). Ha traducido poetas gallegos contemporáneos al castellano y al catalán, como Chus Pato, Pilar Pallarés o Francisco Cortegoso.


Literatura UNAM

Gonzalo Hermo EN
PERIÓDICO DE POESÍA

No detengas la mirada en la belleza del incendio

No olvidaré el rostro en la mandorla,/ el ojo de Dios alumbrando la oscuridad./ Todo acaba. Ni siquiera la noche vive para siempre. ¿Y qué importa?/ Permanecerán los restos molestando en la memoria/ como un síntoma.

Leer más

/ Buenos Aires, 1987. Es socióloga egresada de la UBA. En 2015 publicó los libros de poesía Casa nueva (Editorial Gigante) y Relación de dependencia (Tammy Metzler Editorial), y en 2018 Palacio Plata Pulido, un libro colectivo publicado en México. Es codirectora del Festival Rural de Poesía de Lobos y del ciclo Todos los Bares del Mundo. Este año apareció su libro más reciente, Naturaleza social (Caleta Olivia).


Literatura UNAM

Elisa Palacio EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Dos niñas en acción

No hay personas/ solo en el centro: dos niñas en acción. / Una avanza con paso firme, la otra / está colgada en las espaldas de la caminante. / Ambas tienen zapatillas y medias. La mayor, / con una pierna estirada hacia adelante y otra / apenas flexionada atrás, viste un traje de baño celeste.

Leer más

/ La Plata, Argentina, 1960. Poeta, ensayista y periodista. Algunos de sus libros son Guatambú (2003), Bestiario búlgaro (2004), La orquesta de bronces. Poemas ex-yugoslavos (2010), Géminis (2012), Hotel Babel (2014), Deje un mensaje después del tono (2019) y Un mal sueño sin sonido (2021). Ha sido incluido en diversas antologías como Pulir huesos. Veintitrés poetas latinoamericanos (1950-1965) (2007). Parte de su obra ha sido traducida al inglés, portugués, francés y alemán.


Literatura UNAM

Mario Arteca EN
PERIÓDICO DE POESÍA

La memoria de una tarea adquirida

El viento cambia de mano y en el centro / del mar un ovillo de ráfagas organiza / la amenaza. Todos sabemos de qué cosa / se trata, aunque la única persona en la playa / que lo niegue ahora se encuentre con los pies / desnudos, tratando de traducir en braille / el alfabeto que talla el aire firme en la arena.

Leer más

Todo se vuelve un gran archivo

Empezaría por el final para contarlo/ después, por orden de llegada./ No es sencillo, porque eso queda ahí,/ como un regalo envenenado. El problema/ es borrar la foto y que se abra el libro,/ el que nunca quisiste leer y, sin embargo,/ se contó solo y lejos de la asistencia real/ de otras manos…

Leer más

/ Argentina, 1983. Poeta y periodista literaria. Creadora del blog Bestia Lectora, donde realiza reseñas de libros y entrevistas a escritoras y escritores. También colabora en los sitios Cuento Volador, Galerna Estudio y Poemas del Alma. Todos los pájaros que vimos (2022) es su libro más reciente de poemas.


Literatura UNAM

Tes Nehuén EN
PERIÓDICO DE POESÍA

La poesía y los silencios familiares. Rosario, de Blanca Berjano

La ternura y la delicadeza con las que Berjano empuña la pluma contrastan con la brutalidad que esconden sus poemas. Y en este hallazgo de piedra y corazón está el gran regalo de este poemario: Berjano escribe lo que en la lengua no existe.

Leer más

Autorretrato sin yo. La poesía del exilio de Mariano Peyrou

En este libro los poemas trazan un mapa sobre la experiencia exiliar, tanto desde el punto de vista del cuerpo como desde el punto de vista del espíritu (léase aquí como el lenguaje). En esa extrañeza se construye una nueva relación con el mundo, donde se siembra desde la herida: “la patria de un escritor es su malestar con la lengua”, escribe [Mariano] Peyrou. Y vamos a conectar esto con otro de los elementos más significativos de su obra: el desplazamiento del yo a la identidad plural.

Leer más

Nuestras estrellas náuticas

En las noches cerradas, encontrar palabras que iluminen nuestra desesperación es dejarse guiar por las estrellas. Tu poesía, nuestro mapa de hidrógeno. Zurita, el poeta que ha ido más allá de los límites del oficio poético convirtiéndose, y lo digo con las palabras de Hernández Montecinos, en “un artista total, como los del Renacimiento”. Esa mirada oblicua y multifacética nos permite acercarnos a la luz que palpita debajo del mundo, desde distintos ángulos, desarticulando así el horror que empaña nuestra herencia.

Leer más

Verónica Aranda: la ceremonia del lenguaje

Humo de té es un libro de fotografías que exploran desde el abismo exterior el propio universo íntimo, siempre en vínculo con la naturaleza que fluye. “El mañana conjuga / Pequeñas variaciones/ Indago en el poema/ Traspasado de sol,/ Forzosamente clandestino”. La voz poética se asoma a las cosas desde una línea difusa, para insinuar que todo lo que está iluminado puede también de pronto despertar en penumbras y que nuestras certezas pueden romperse fácilmente.

Leer más

La llama de las otras

Leyendo Campamento de supervivencia de Jimena Arnolfi he pensado en ella y en lo importante que es para nosotras tener esas voces mentales extraordinarias dándonos ánimo en los momentos de flaqueza.

Leer más

La maestra y el gato caído del cielo

Un libro es una flecha que se clava en nuestro eje de equilibrio, provocando insospechadas modificaciones en el pensar y el comportamiento. Es cierto que también podemos escoger tirar del culatín, quitar la punta y seguir casi exactamente igual a como estábamos —casi: la hendidura que abre un libro no se cierra jamás— pero, ¿quién querría desaprovechar una oportunidad tan hermosa?

Leer más

Reforestar el bosque con palabras nuevas

Circo volador es un viaje al origen, como decía, para meter en una mano la representación de la vida: “Cuando nacimos creció el mundo”, la explicación real de lo ocurrido. También para regresar a la soledad de la escuela y destruir el dolor que nos impuso el silencio. Es una oda a los raros, a los sincariño, a los desterrados del patio de los vivos, a los apartados del mundo por no cumplir con las características esperadas para habitarlo. Y es, finalmente, un canto de júbilo a la libertad y un llamado de atención contra tanta violencia legalizada.

Leer más

/ Puerto Rico, 1990. Escritor y editor. Cursó la licenciatura en Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Actualmente es estudiante doctoral en la Universidad de Cornell en Nueva York. Autor de El tiempo ha sido terrible con nosotros (2020). Ese mismo año obtuvo el Premio Internacional de Poesía Juan Ramón Jiménez de Coral Gables por También mueren los lugares donde fuimos felices.


Literatura UNAM

Efe Rosario EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Los vanos mausoleos

Estuve tanto tiempo/ detrás de las ventanas/ oyendo cada sábado/ cómo gritan los cerdos / a medio degollar,/ adivinando viento sobre asesinos./ La noche arropaba/ aquellas nubes sin fruto y misterio.

Leer más

/ Kansas, Estados Unidos, 1950. Artista visual estadounidense, radicada en la Ciudad de México desde 1973. Su trabajo busca expandir los márgenes del dibujo y la gráfica, partiendo de estrategias de apropiación, selección y edición. Se educó en Nebraska, París, Nueva York y Santiago de Chile, y participó en el movimiento feminista en Boston y de la izquierda en Santiago durante 1969 y 1973. En los años 70 participó en la formación del movimiento literario infrarrealista y el movimiento Los Grupos como parte de Peyote & la Compañía. Ha expuesto extensamente su obra en México y diversas partes del mundo. Fue directora de la ENPEG “La Esmeralda” (CDMX) de 2013 a 2017. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte y de la Academia de las Artes de México.


Literatura UNAM

Carla Rippey EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Mujeres, fuego y objetos peligrosos / Inmolación

El lingüista George Lakoff asentó en su libro Women, Fire and Dangerous Things que en la lengua de un grupo aborigen de Australia, el dyirbal, hay cuatro géneros, y en uno, los elementos principales son las mujeres, el fuego y los objetos peligrosos.

Leer más

/ Apeldoorn, Holanda, 1970. Ha publicado hasta la fecha cuatro libros de poemas. Escribe también sobre artes visuales y música, especialmente sobre jazz, para varios periódicos y revistas especializadas. En junio de 2021 saldrá a la luz su quinto volumen de poesía. Por su libro titulado Winterlaken, Andriessen fue galardonado en los Países Bajos con el Premio de Poesía Awater al mejor poemario de 2019.


Literatura UNAM

Mischa Andriessen EN
PERIÓDICO DE POESÍA

También eso lo prevé la ley

Caminas. No hay nada/ en lo oscuro del bosque/ que no conozcas y que aun en la/ lumbre plateada no hayas visto antes./ Puedes cerrar los ojos/ y llegar a casa. Los árboles/ las matas, las huellas frescas/ de cascos en la arena./ Ya falta poco.

Leer más