Autores

/ Aveyron, Francia, 1930 – Laon, Francia, 2021. Poeta, ensayista, crítico de arte, novelista, traductor y dramaturgo. Autor de una vasta obra donde destacan libros como Extractos del cuerpo, El castillo de Cena, El jardín de tinta o La castración mental. Recibió el Premio Antonin Artaud (1967), el Premio France Culture (1988), y el Gran Premio Nacional de Poesía (1992), entre otros.


Literatura UNAM

Bernard Noël EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Lo único no tiene límite

el mundo no está terminado/ y cuando se levanta el viento/ nuestro rostro es distinto/ el amor deshace el amor/ para llegar a ser más que él mismo/ quien va a morir/ sabe que la belleza es inexorable/ yo miro tu aliento/ tú te evaporas/ lo oscuro del tiempo es una uña/ detrás del ojo/ habría que tener la boca cerrada/ hasta el comienzo del mundo

Leer más

/ Long Beach, California, Estados Unidos, 1970. Compositora y cantante mexicana. Reconocida como una de las artistas más importantes de la escena del rock en español, ha obtenido diversos premios musicales, entre los que destacan el Grammy, el Grammy Latino y el Billboard. Su producción discográfica más reciente es La enamorada (2019). Actualmente radica en Buenos Aires, Argentina.


Literatura UNAM

Julieta Venegas EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Hacer canciones

Digamos que diste con una idea o una melodía mientras leías un libro, veías una película en el cine o salías a hacer las compras. Desconoces si esa idea resulta suficiente. Y lo aclaro de una vez. Cualquier cosa puede ser el principio o el final de una canción.

Leer más

/ París, Francia, 1962. Es editor, escritor y promotor cultural. Dirigió la oficina del libro de la Embajada de Francia en México y fue director-fundador de la Casa Refugio Citlaltépetl y de la revista Líneas de fuga. Actualmente coordina la red ICORN en América Latina y es locutor del programa radiofónico “Acentos” en Opus 94. Su libro más reciente en español es Los escritores vagabundos. Ensayos sobre la literatura nómada (Tusquets, 2017).


Literatura UNAM

Philippe Ollé-Laprune EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Bernard Noël, in memoriam

Escribe Noël: “Por primera vez en la historia, es la seducción la que oprime y no la violencia”. Mediante una profusión de palabras e informaciones y un uso incorrecto de la lengua, que se vuelve blanda y melosa, nuestras sociedades banalizan, suprimen la posibilidad de desarrollar un pensamiento crítico. Esto conduce a la pérdida del sentido; nuestro espíritu queda enterrado bajo una avalancha de palabras, mal empleadas o aproximativas, que pierden, así, su significado.

Leer más

Tiberias, Israel, 1963. En 1967 se mudó junto con su familia a la Ciudad de México. Actualmente es profesor de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Victoria, Canadá. Su libro Textual Exposures: Photography in Twentieth Century Spanish American Narrative Fiction apareció en la editorial de la Universidad de Calgary en 2015. También ha publicado ensayos literarios y libros de poesía, entre los que destaca Tornasol (1993), Ejercicios de mística urbana. Poesía práctica (2020) y Dones del día. Noventa y seis sonetos de ocasión (2024).


Literatura UNAM

Dan Russek EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Notas para un arte de los reflejos

La poesía es cosa de palabras, pero a veces se manifiesta en el mundo de las cosas: así la portentosa épica de una tormenta o el arrebatado drama de un atardecer. A veces la contemplamos, siguiendo a Gorostiza, en “la airosa teoría de una nube”. Tiene su gracia ver el mundo como quien descifra y disfruta de un poema.

Leer más

/ Guayaquil, 1998. Poeta, mujer trans, feminista. Sus poemas han sido publicados en la editorial Despertar, en Revista Tangente y Liberoamérica. Su primer poemario, Árbol ginecológico, fue publicado en el sello Minga Poética de la editorial Crímenes en Venus. Actualmente cursa la carrera de Literatura en la Universidad de las Artes de Guayaquil.


Literatura UNAM

Victoria Vaccaro García EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Lenguaje de leche y sangre

Sobre las cornisas de tu pelvis conjuré maldiciones hacia el sol quirúrgico que entregó mi desnudez. Yo, mujer que va desgranándose las entrañas para hacerse una concavidad suave y profunda,

Leer más

/ Múnich, 1871 – Merano, 1914. Poeta y escritor, vivió aquejado de tuberculosis durante años. Trabajó como lector en la editorial de Bruno Cassirer, tradujo a autores como Henrik Ibsen y Knut Hamsun y escribió libros como Canciones de la horca, que le valieron un gran reconocimiento póstumo.


Literatura UNAM

Christian Morgenstern EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Una canción para entonar en el más allá

Harto fecunda para los pocos años que cubrió su vida, la obra de Morgenstern buscó esa profundidad a través de distintos registros, uno de ellos su escritura aforística, pero casi siempre en formas poéticas fijas, que predominan en su obra y en las que él demuestra comodidad y dominio. Por ello sus críticos, como apunta Ernst Kretschmer, suelen dividir su trabajo entre los “registros serios” y los “lúdicos”.

Leer más

/ Madrid, España, 1971. Es doctora en Filología Hispánica. Ha publicado los libros de poemas Fragmento (Celya, 2004), 28010 (Calambur, 2011), Historial (Calambur, 2017) y Sacrificio (Bartleby, 2021). Coeditó la antología Campo abierto. Antología del poema en prosa en España (1990-2005) (DVD Ediciones, 2005). En 2010 su estudio sobre la estancia de José Ángel Valente en Madrid se incluyó en el volumen Valente vital (Universidad de Santiago de Compostela), y en 2014 vio la luz su traducción del catalán al castellano del poemario Tot és ara i res (Trea), de Joan Vinyoli.


Literatura UNAM

Marta Agudo Ramírez EN
PERIÓDICO DE POESÍA

La firmeza del pájaro en extinción

Sin pócima que nos sane, el bisonte de Altamira devana su cerebro un siete de diciembre de hace treinta y ocho mil cuatrocientos veinte años. En su certeza que nunca amplifica, las huellas de sus pintores reclaman auxilio. Formas de una oración rupestre por cansina, por todas las variaciones que experimentó con rezos, saltos y más rezos durante el gran minuto vegetal que fue la prehistoria.

Leer más

/ Guatemala, 1980. Artista originaria de Chi Xot, B’oko’, en Iximulew (Guatemala). Es escritora, tejedora, pintora, actriz y docente. Escribe en idioma maya kaqchikel, en español y con glifos mayas. Ha publicado cinco libros de poesía y una colección de textos para niñas y niños: Kikotem. Historias, cuentos y poesía kaqchikel. Sus escritos aparecen en diferentes antologías y revistas. Trabaja en comunidad con otros colectivos de arte desde su pueblo. Ha participado en festivales de arte y poesía, a nivel nacional e internacional.


Literatura UNAM

Negma Coy EN
PERIÓDICO DE POESÍA

¿Cómo se llama este tiempo?

Vení mi niña/ sentate a mi lado/ mirá las nubes que sonríen/ sentí los abrazos de la milpa y el frijol/ metamos los pies en el río/ junto a esos pececitos negros./ ¿Llorar de amor?/ Lloré a mi hija raptada/ lloré a mi hermana asesinada…

Leer más

/ Ciudad de México, 1979. Es autor de Estarse yendo (Libros del Marqués, 2020). Sus poemas se han publicado en diversos medios electrónicos, incluyendo Literal Magazine, La Otra, Cuadrivio y Praepositio.


Literatura UNAM

Salomón Amkie Cheirif EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Lo que refleja la última luz

Pureza de la melodía,/ constancia de un dios que es silencio./ Tallar con los dientes la propia hambre en la fruta,/ recorrer con la lengua, en los huecos,/ lo tangible/ reflejado en la superficie de la gota.

Leer más

/ Ciudad de México, 1956. Es una de las traductoras literarias y eslavistas más destacadas de la actualidad. Estudió Filología Rusa en la Universidad Estatal de Moscú y posteriormente hizo estudios de Griego Moderno y Literatura Griega en la Universidad de Atenas. Ha traducido a autores como Bulgákov, Chéjov, Pushkin, Tolstoi, Tsvietáieva, Kazantzakis, además de la poesía de Yannis Ritsos y Yorgos Seferis, entre muchos más. Ha sido reconocida con la Medalla Pushkin, el Premio de Traducción Ángel Crespo, el Premio de Traducción Literaria Tomás Segovia y el Premio Hispanoamericano de Traducción Literaria, entre otros.


Literatura UNAM

Selma Ancira EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Largo viaje del sentido al sonido

Comencé a traducir a Marina Tsvietáieva hace ya más de un cuarto de siglo, en el momento en que, auténticamente hechizada (para retomar sus palabras), llena de imágenes y de sensaciones tras la lectura de unas cartas que cayeron en mis manos por azar, no pude sino lanzarme a la aventura de la traducción. Acababa de descubrir un universo prodigioso. Entablé con él un diálogo. Tuvo lugar una conquista. Porque el océano que leía con Tsvietáieva sus cartas, el viento que, respetuoso, se quedaba en el umbral para llevarla luego de vuelta al mar, la negra que en vez de estudiar francés, comía violetas… me conquistaron. Me dejé seducir por el ritmo de la prosa, por la fuerza de las imágenes, por su manera de entender la poesía: “La poesía es el ser: el no poder hacer de otra manera…”

Leer más